Dic 06, 2012 Dani Arrébola APTC Entrevistas, Mundo APTC 0
Daniel Arrébola (Apetece Cine) junto a Anna Reixach. En medio, la silueta del escritor Paco Candel que da nombre a la biblioteca donde se ha celebrado el evento.
Anna Reixach, profesional de la voz y colaboradora de la Filmoteca de Cataluña, es la narradora de las proyecciones de cuentos dirigidos por el cineasta de principios de siglo XX Segundo de Chomón. El evento lo organiza la Federació Catalana de Cineclubs junto con la propia Filmoteca. Apetece Cine charló con ella tras acabar una de las sesiones que tuvieron lugar el pasado 28 de Noviembre en la biblioteca Francesc Candel.
-Anna, ¿Qué objetivos persigue esta iniciativa?
– El objetivo principal es dar a conocer la figura de Segundo de Chomón sobre todo a los más pequeños pero también a muchos adultos que lo desconocen. Seguimos una base americana que es algo que hacen muy bien y hemos de copiar aquí en nuestro país: «la educación es entretenimiento». No hay nada mejor que aprender pasándonoslo bien.
-¿Qué representa la figura de Segundo de Chomón en el cine?
– Él fue, después de George Mèlies, el gran director de los efectos especiales de aquella época del cine mudo. Empezó pintando sus películas, fotograma a fotograma, por eso hay que desmitificar aquello de que el cine mudo era en blanco y negro porque no es cierto. Se pintaban varias películas, en lo que era todo un trabajo profesional de artesano que, hoy en día sería un auténtico «trabajo de chinos».
Pese a estar muchos años trabajando en Barcelona, Segundo de Chomón viajó muchísimo y pudo conocer muchas influencias. Estuvo colaborando en Francia para Pathé Frères y en Italia para Itala Films, dos de las productoras más importantes del momento. Hay que decir que fue su mujer la que le introdujo en el mundo del cine y de las productoras, Julienne Mathieu, la cual era actriz y apareció en casi todas sus películas.
Fue un auténtico adelantado a su tiempo. Fue el creador del primer movimiento de cámara del «travelling». Para hacerlo se montó en un tranvía en marcha que pasaba cerca del parque de la Ciutadella.
– Pero entonces, ¿Por qué crees que Segundo de Chomón no es tan conocido ni tiene la fama de Mèlies?
– Una posible explicación es que, Segundo de Chomón, en muchas películas no aparece en los créditos como el director sino como un trabajador secundario de «director de los efectos especiales». De alguna manera, él siempre trabajaba «a la sombra» y pese a que tenía cierto reconocimiento no acabó de ganarse la fama. A veces el arte, el éxito y el triunfo es azaroso con respecto al agradecimiento del público, por eso organizamos este tipo de eventos para que al público, y en especial a los niños, les suene el nombre.
Tampoco hay que olvidar que en general, la gente tampoco es que sepa mucho sobre los orígenes del cine y desconocen no sólo a Segundo de Chomón sino, a muchísimos cineastas importantes que son claves en el desarrollo del séptimo arte.
– ¿Por qué es tan importante transmitir el cine mudo a los más pequeños?
– Sobre todo para que vean cómo se hicieron los primeros efectos especiales, cómo sin tanta tecnología los trucos que se aplicaban eran artesanos o caseros y, sin embargo, muy efectivos. La gente de aquella época que contemplaba las películas se asustaban mucho más que ahora porque, no iban al cine sólo para ver una historia sino todo un espectáculo visual.
– Y en la sesión de hoy, ¿Cómo ha notado a los niños? ¿Les ha gustado la proyección?
– Ha habido muy buena respuesta. Han participado activamente, contestaban y opinaban a las preguntas que se les hacía y no sólo ellos, los padres también. Este evento ha sido una grata sorpresa porque se puede pensar que, al ser cine tan antiguo no van a entender nada pero queda demostrado que no es así. Al acabar ellos mismos estaban muy contentos y sorprendidos porque es un material que ellos no han visto nunca.
– Es que las obras proyectadas no son sólamente de la época de cine mudo sino de prácticamente el mismo origen del cine…
-Claro, eso es. Estamos hablando de cintas de entre los años 1903-1907, es decir poquísimos años después de la invención del cine con la primera proyección de los hermanos Lumière. Era una época en la que destacaban sobre todo los decorados pintados y los actores que venían del mundo del teatro y por tanto actuaban de forma muy exagerada. Pero siguen teniendo a día de hoy ese encanto del cine antiguo y de transportarnos y viajar a ese momento, que al fin y al cabo es lo que hacemos: un viaje en el tiempo. He de confesar que yo, que me he visto estas obras un puñado de veces, sigo viendo a cada nuevo visionado, diferentes planos que no me cansan, al contrario, hacen que me apasione más por el tema.
– ¿Cuáles han sido los cuentos que se han proyectado?
-Cinco cuentos muy populares que los niños conocen bien, aunque finalmente se han proyectado dos, los más fáciles de entender, porque han venido niños de 3 años : «El gato con botas» y «Aladín y la lámpara maravillosa». También estaban programados «Pulgarcito»; «Alí Babá y los 40 ladrones» y «La bella durmiente». Estos cuentos se pueden encontrar fácilmente por internet en Youtube y Vimeo.
-¿Cómo era el escenario donde se proyectaban estas películas de aquellos inicios d
el séptimo arte?
-Para empezar los proyectores eran gigantes y muy aparatosos, tenían esas ruedas típicas como las de un carro. Ocurría algo muy curioso y es que estos proyectores hacían mucho ruido y eso provocó que la música, orquestada en directo por músicos que interpretaban la banda sonora de cada filme, sirviera sobre todo para amortiguar ese ruido. Las películas se proyectaban en teatros, no existía el escenario del cine tal y como lo conocemos ahora. Los espectadores que iban entrando por tanto, se encontraban a un pianista y, en los casos en los que había mucho presupuesto, toda una orquesta. Los músicos eran de una calidad inmensa y ello constituía todo un espectáculo audiovisual.
– En la proyección, tu hacías el rol de narradora o cuenta-cuentos a los niños y adultos presentes en la sala. ¿Esta función también existía en aquella época?
-Sí. Además del músico, está documentado que había una persona, que solía ser un hombre, el cual explicaba la historia. Sobre todo era muy útil cuando aún no habían aparecido los carteles. Y esta persona solía aparecer al principio, justo antes de proyectarse la obra, en el intermedio cuando hacían el descanso de la media parte y al final.
-¿Qué nos recomiendas ver de la obra de Segundo de Chomón, además de estos cuentos?
–«El hotel eléctrico» rodada en 1908. Logra conseguir unos efectos especiales mediante una forma bien sencilla que hoy en día llamamos «stop motion». Consiste en tener el objetivo de la cámara fijo e ir parando y moviendo las cosas de sitio. Esto logra que nos dé la sensación de que realmente todos estos objetos se están moviendo. Todo esto también se utilizó y tuvo su influencia, para hacer los posteriores dibujos de animación.
Otra obra que recomiendo es «La casa encantada» , en la que podemos ver como un trozo de pan se corta sólo, por un cuchillo sin mano por ejemplo. Eran trucos muy efectivos y dejaba a los espectadores muy asombrados.
Dic 27, 2020 0
Dic 27, 2020 0
Dic 23, 2020 0
Oct 08, 2020 0
Feb 18, 2019 0
Oct 29, 2018 0
Oct 08, 2018 0
Dic 27, 2020 0
Dani Arrébola, director de Apetece Cine, charla con Aitor...Dic 27, 2020 0
¡Sí! Tal y como lo leéis: El Presidente saliente Donald...Dic 07, 2020 0
Por Pau Sauri Soriano Walter Proska, El desertor Dirigida...Nov 29, 2020 0
Por Dani Arrébola Lo que son las cosas. Escondido,...Nov 13, 2020 0
Por Dani Arrébola Charlamos con Laura Rubirola...