Dic 25, 2012 Dani Arrébola APTC Entrevistas, Mundo APTC 0
Entrevista realizada por Dani Arrébola y Eva García
«En España se ha normalizado un tipo de consumo muy malo. En Alemania nadie diría en un bar que ve Series.ly»
Jaume Ripoll es el director y uno de los tres socios fundadores del portal de cine independiente Filmin. La empresa se ha convertido en un auténtico referente del género gracias a la emergente y cuidadosa selección de su catálogo y gracias a su carácter interactivo con el espectador que da respuestas a las necesidades de cada usuario. Con gran amabilidad y simpatía, Jaume recibe a Apetece Cine en su despacho de la sede de la empresa en el número 292 de la calle Muntaner de Barcelona. Un despacho en el que atendemos a un sinfín de estantes llenos de centenares de películas con participación de los socios de Filmin, como Tornasol, Golem, Vértigo o Cameo. Un lugar en el que se respira cine por todos los costados.
– ¿Cómo se crea Filmin?
–Empezamos 3 personas: Juan Carlos Tous, Jose Antonio de Luna y yo, que estábamos en Cameo haciendo dvd’sy vendiendo cosas a la televisión. Entonces, básicamente todos somos usuarios de Internet y entendemos que al cine no le tenía que pasar aquello que le estaba pasando a la música que era, quedarse desfasada ya que, el cambio tecnológico lo empezó con el pie cambiado. A partir de ahí, convencimos a unos socios de Cameo y a unos socios más para que nos diesen dinero para montar una aventura, un proyecto paralelo a Cameoque se llamaba Filmin.
Tenemos que tener en cuenta que estamos hablando del 2006 y, por tanto, no existía Netflix, no existía Facebook o era sólo una cosa pequeña en Estados Unidos y, Itunes sólo vendía música. El Ipod Touch acababa de salir y obviamente no había Iphone ni nada de eso. Además, una cosa es tener la idea y luego materializarla. Entonces, en este proceso empieza a haber problemas. Estás intentando crear un concepto nuevo o innovador en un mercado que te mira con recelo, porque el mundo del cine lo veía como una amenaza y no como una oportunidad. De alguna manera teníamos que superar todos los errores que uno podía cometer creando algo que aún no estaba hecho. Cuando eres pionero queda muy bonito en el currículum, pero normalmente acabas en el hoyo porque te has equivocado de ruta, entonces, sólo el dinero y la confianza de los demás hacen que te puedas levantar.
Para entonces, fuimos lanzando diferentes cosas, sale una beta de Filmin en 2008 y en Mayo de 2010 sacamos la primera versión de Filmin. Es la primera versión en Europa que tiene tarifa plana, streaming en alta definición y compatibilidad en Ipad. Desde ese mes hasta ahora, en dos años y medio que llevamos, vamos incorporando pequeñas cosas, estamos en la Play 3, en las televisiones, hemos multiplicado por 10 el catálogo, empezamos con 350 películas y hoy tenemos ya 3.800. También hemos incorporado series de televisión, hemos afianzado la presencia del cortometraje y, de alguna manera, hemos dejado claro que aquello que queremos hacer en Filmin no es ni un videoclub online, queremos ser algo más que eso, ni estamos aquí para que alguien venga y se quede con la compañía sino que queremos dar salida y continuidad a aquello que nos gusta como espectadores que es el cine y las series.
– Digamos que nace de vuestra detección de la falta de distribución de buen cine independiente.
– En Internet no había distribución, había una falta total. Tampoco estaba la tecnología preparada para hacer streaming. Estamos hablando de 2006, el ancho de banda era de 1 o 2 megas, quien tenía mucho tenía 4. Ahora quien tiene mucho tiene 100. Así, se ha multiplicado por 10 los usuarios que pueden ver en streaming que está en su casa. En ese momento no había, ni de cine de autor ni de cine comercial, y no había en España pero tampoco había en Estados Unidos. Que en 6 meses salió en Estados Unidos una distribución que pasó de la venta de dvd por buzón al servicio por Internet, sí, pero no era un estándard. Sí que teníamos claro que si nosotros íbamos a utilizarlo y a la música le había pasado y al videojuego también, en Cameo teníamos que seguir.
– En una entrevista comentaste que deberíamos copiar el modelo de distribución norteamericano, en el sentido que las ventanas de explotación van mucho más ligadas a los estrenos y que aquí en España las cosas se están haciendo mal. ¿Por qué crees que esto ocurre?
– En Estados Unidos sucede porque quien distribuye tiene las salas de cine. Si Filmin tuviese las salas de cine, pondríamos lo que nos diese la gana. Yo tengo el cine, tengo Internet y puedo hacer el dvd. Yo decido cuándo exploto la película si es mía o juego con el distribuidor de turno para hacer diferentes ventanas. Si entra otro agente como las salas de cine, todo cambia. En Estados Unidos es posible para un tipo determinado de películas por 3 motivos:
Porque quien la distribuye en Internet es el que tiene las salas de cine.
Porque Estados Unidos es muy grande, entonces el público al que puedes llegar con una peli de autor como Melancolía puede ser San Francisco, Boston, Nueva York, Chicago y demás y te quedan millones de personas que no están cubiertas.
Porque tienen capacidad para poder pagar 8$ para ver una película.
Nosotros ponemos aquí un estreno a 8€ y nos dicen ladrones como mínimo. Como aquí no hay cultura de este tipo de cosas, es mucho más complicado. Es verdad que estamos por la labor de acortar ventanas, Animals se estrena con un mes de diferencia entre cine e Internet, Carmina se estrenó el mismo día. Acortamos ventanas para ese tipo de películas pero claro, el cine quiere que pongamos el precio que tienen ellos. Es decir, no me pongas 9€ por espectador, porque al final puedes pagarlos pero estar 28 en casa pero no pongas 3 porque me harás la competencia desleal. Entendemos al cine, pero también tienen que entender ellos que la experiencia de verla en casa no tiene nada que ver con verla en una sala de cine. Ahora estamos intentando entender cuáles son las normas que deben regir la industria que nos debe sobrevivir. Todos sabemos que Internet es el camino, es la vía, para que el cine llegue a mucho más público, para que puedan hacer un recorrido por la historia del cine muy rápido pero aún no está llegando el dinero necesario para tener asegurada la supervivencia de aquel tipo de cine y de series que a todos nos gustan.
– En relación a las series, vuestro catálogo comprende series que podemos encontrar en otras plataformas como Seriesly, Seriesyonkis… ¿Cómo hacéis para diferenciarios? O ¿cómo habéis conseguido el éxito?
– Vamos a ver, son cosas diferentes. El usuario del cine en 2006 lo quería al día siguiente todo gratis, poco a poco el cine ha recorrido un camino y ha llegado hasta aquí. Nosotros estamos con tarifa plana, 10€/mes, 4000 pelis… ¿Qué le separa a Filmin de los portales piratas que deberían estar en la cárcel como Seriesly y todos los demás? Esta gente, en un país civilizado como Alemania estarían todos unos detrás de otros con unas multas tremendas y no lucrándose con contenido que no es el suyo. Como no estamos en Alemania sino en un país casi africano, ¿Qué sucede? Nosotros no podemos ofrecer Juego de tronosla tercera temporada, el día siguiente de la emisión de los capítulos en HBO en Estados Unidos porque es inviable. No lo ofrece nadie, ni en Estados Unidos. Tú pagas HBOcomo pagas aquí Canal+ y lo tienes el domingo y después lo tienes en Internet a través de HBO. Las series de los canales privados/de pago, pagas y tienes su contenido pero eso no te lo da una web legal de canales generalistas como Netflix. Netflixte lo da al cabo de 6 u 8 meses.
Entonces, Seriesly te dirá “si la voluntad del espectador es esta, tienes que acostumbrarte al espectador”, pero lo que quiere el espectador es que todo sea gratis, que cuando vaya a Zara no tenga que pagar por los pantalones y que cuando vaya a Razzmatazz los gin-tonics sean gratis y que en lugar de ser malos sean buenos. Pero como esto no va a pasar, tengo que pagarlo. El problema es que la pésima situación de este país, que en muchos casos es única, juntamente con esta situación en el cine, está empobreciendo el país. Los dobladores tendrán menos dinero para poder hacer series, los canales tendrán menos dinero para poder comprarlas y habrá menos dinero para poder arriesgarse.
Los políticos han hecho mucho menos de lo que esperábamos, es decir, que el progreso y la inversión de portales como nosotros que intentan crear una estructura en Internet suficientemente sólida, no ha venido acompañada por ninguna acción política que pueda permitir, de alguna manera, normalizar el mercado. Yo no pretendo que la piratería o el consumo ilegal desaparezcan, siempre existirá, pero la barra libre que hay aquí, ir a Youtube tendríamos que avergonzar.
– En vuestro portal se juega mucho con la interactividad, sobre todo al escoger la película que se quiere ver, ¿eso se debe a que notasteis falta de interactividad en otras webs?
– Lo hicimos por diferentes motivos, uno porque cuando empezamos Filmin y vimos la búsqueda de géneros, claro, el 90% eran dramas y salían: pelis de drama 250, pelis de comedia 25, pelis de terror 1, y pensamos “vaya portal más decepcionante”. Entonces, decidimos maquillar este defecto. Creamos estados de ánimo que permitan, no sólo camuflar este defecto sino permitir a gente encontrar películas que de otra manera no encontrarían. Si buscas por “tengo resaca” verás películas a las que de otra manera nunca llegarías.
– ¿Con qué pagos se puede acceder al catálogo y, así, buscar una peli por “comer una hamburguesa”?
– Tenemos una oferta para Navidad que son 6 meses 50€ y te regalamos una pizza.
– No sólo ofrecéis pelis y series, sino que también tenéis más de 500 cortos. El público vota su corto favorito del mes en cuestión y el ganador goza de vuestra promoción. ¿En qué consiste exactamente?
– Sale en dvd, como El amigo de mi hermana de Lynn Shelton, que sale ahora. Y también le regalamos un mes de suscripción a Filmin.
– ¿Cómo funciona Filmin?
– Como cualquier empresa. Tenemos gente de diseño a dos niveles. Un equipo de diseño estructural, es decir, de la web, y lo que es diseño de promociones, Twitter, publicidad, lo hace una compañía externa. Además tenemos la parte de desarrollo web, la parte del blog que tiene 600.000 visitas al mes y después está la parte de comunity manager, redes sociales, administración y el equipo directivo.
– Sois el único proyecto de distribución online en español que cuenta con el apoyo del programa Media de la Unión Europea.
– Sí, empezamos con el programa Media hace 4 años y gracias a él hemos sobrevivido. Nos ha ayudado a superar obstáculos y nos ha permitido equivocarnos. Hemos tenido dinero, y seguimos teniendo una ayuda que nos ha permitido poder hacer más cosas, más ambiciosas que sin ayudas de este tipo, difícilmente se hubiesen podido hacer.
Tengo que decir que la Unión Europea funciona por méritos y no por amiguismos, afortunadamente.
– Que seáis los únicos en España con esta ayuda, ¿quiere decir que cuesta mucho defender este cine independiente aquí?
– Verás, no tiene sentido que exista otro proyecto como Filmin en España. ¿Vale la pena crear un proyecto como Filmin que yo tengo 4000 películas, y el camino que he recorrido para hacer algo similar en un mercado tan pequeño como el nuestro? Creo que es muy complicado intentar llegar a algo así. Nosotros no intentamos jugar la liga de Netflix, Amazon y demás, sino que buscamos la liga de los nichos, queremos ser el Primavera Sound, no el Rock in Rio.
– En cuanto al futuro, ¿cuáles son vuestros objetivos?
– ¿Futuro? No lo sabemos. La idea, pero, es asentarse y consolidar el catálogo y llegar a las 8000 películas. Es decir, dar argumentos a la gente para que su suscripción sea mensual y no solo un único mes al año. También queremos conseguir estandarizar el streaming a través de Internet, normalizar el uso de Filmin en distintos dispositivos, tener una campaña de comunicación suficiente para que la gente que no nos conozca, nos conozca. Y por último, convencer a todos aquellos que dicen amar el cine y solo lo consumen a través de Seriesly, Cinetube y Seriesyonkis, que si siguen por aquí, el cine va a desaparecer.
No desaparecerá, pero mucha gente dejará de poder trabajar. Como consecuencia, la posibilidad de arriesgarse va a desaparecer y tenderemos todos a ser mucho más conservadores.
– Además, los jóvenes ahora sólo ven el cine comercial y no se acercan al independiente ni a los clásicos, ¿no?
– Estamos en un país donde se ha normalizado un tipo de consumo. Tú vas a Alemania, y nadie diría en un bar que ve Seriesly. Se sentirían mal, se avergonzarían, los multarían y jamás lo dirían. Aquí estamos en un país donde la gente está el lunes nerviosa porque no ha visto Homeland. Las series no son yogures de supermercado que a la semana han caducado. Puedes vivir tranquilamente. Intentemos tener personalidad y ver las cosas por verlas y no por decir que las hemos visto. Uno no consume, uno dice que ha consumido. Estamos en una sociedad que está perdiendo cierta perspectiva. Y en definitiva, >Filmin también es eso, te permite ir de 5 minutos en 5 minutos de película en película como si fueras una abeja buscando el polen. Esto es malo, estamos siendo devorados por una rueda enorme.
– ¿A todo esto le ves algún tipo de solución?
– Estamos parados por políticos corruptos, ineficaces y como sabemos que esto no va a cambiar, no sabemos muy bien qué hacer. Hay que buscar pequeños cambios para poder dar con un gran cambio. Esto lo digo a nivel personal. Además creo que en España sobra autodestrucción y falta autocrítica.
– González Macho es el actual presidente de la Academia de Cine y accionista de Filmin. ¿La relación con respecto a Álex de la Iglesia ha cambiado?
– Ojalá todos los productores españoles hubieran confiado en Filmin como González Macho, que hace 5 años nos dio el catálogo y puso dinero para montar Filmin. Él dirá ciertas cosas del cine a través de Internet y yo puedo estar o no de acuerdo. Pero repito, ojalá los que están callados y van de más progres y modernos, hubiesen contribuido del mismo modo o de algún modo similar a lo que hizo él por el cine en Internet.
– Hablando de España, ¿cómo ves el cine español? ¿Tiene buena salud?
– Sí. Se está haciendo el cine mejor acabado que nunca. Tú ves en los últimos 12 meses Eva, Rec4, Luces Rojas>, Promoción Fantasma<, Lo Imposible…es decir, una variedad de géneros con vocación internacional. El cambio que ha habido en el cine español a nivel de acabado y de ambición no se ve reflejado en lo que el público piensa sobre su cine. Deberíamos enorgullecernos del cine que se hace aquí. Quitémonos del estigma de la comedia casposa de Santiago Segura, que es maravillosa, pero que no solo se hacen películas de comedia costumbrista de Paco Martínez Soria, no solo se hacen películas de la Guerra Civil ni películas donde están todo el rato follando.
– ¿Por qué crees que a las televisiones les cuesta tanto apostar por el cine independiente?
– Porque nos estamos convirtiendo en la sociedad del kétchup. Es un poco el concepto americano, todo con kétchup sabe igual. Que te entre fácil, que todo sea de fácil digestión, y el cine independiente te exige. Le exige a la televisión hacerlo atractivo y le exige esfuerzo al espectador. Yo entiendo que una persona cuando llega a casa a las 22:00 después de trabajar no quiera enfrentarse a más problemas de los suyos y opta por la evasión. Pero el cine independiente no sólo es eso, hay mucha variedad de cine. Hay mucho cine con poco presupuesto que puede aportar mucho más al ser humano. Aun así, hay esperanza, somos la humanidad con más oportunidades, aprovechémoslas. Solucionemos las cosas. Y en una sociedad tan egoísta, quizás la solución debería empezar por uno mismo.
Mar 22, 2023 0
Sep 22, 2022 0
May 19, 2022 0
Mar 24, 2022 0
Sep 27, 2022 0
Sep 27, 2022 0
Sep 25, 2022 0
Sep 25, 2022 0
Sep 27, 2022 0
Por Redacción Un festival lleno de acordes y desacuerdos ...Ago 23, 2022 0
Tras el sorteo realizado este 24 de agosto de 2022, los...Jun 10, 2022 0
Por Daniel Arrébola Segundas partes nunca fueron...Feb 20, 2022 0
Dani Arrébola, creador y director de Apetece Cine charla...Dic 27, 2021 0
¡Menudo bombazo el que os traemos Apetefollowers! Con...