Jun 10, 2016 Dani Arrébola Mundo APTC 0
Por Jordi Izquierdo
El autor total
El pasado miércoles 8 de Junio nos despertamos con la noticia del fallecimiento de Pedro Costa, uno de los directores, productores de cine y teatro y guionista más fructíferos de nuestro cine. Dotado de una personalidad variopinta llena de dinamismo y tesón y pasional en su trabajo, Pedro Costa empezó dirigiendo el grupo de teatro de la facultad de Económicas, carrera en la cual se licenció. Diplomado en 1968 dentro de la Escuela Oficial de Cinematografía, abandona el cine por “las dificultades a la hora de realizar trabajos independientes y libres de cualquier ideología política”, ya que en aquellos años la censura dominaba todos los estamentos culturales. Comienza como periodista colaborador en publicaciones como Interviu, Cambio 16 o El Caso, cubriendo asesinatos y sucesos, trabajo que se verá reflejado en su obra.
Imagen: larazon.es
Una vez terminada la dictadura y la transición, 1983 es el año en que el cine vuelve a llamar a su puerta y lo hace con la dirección de la película El caso Almería. Un capitulo negro de la historia de España, cuando unos jóvenes que se desplazaban a una comunión, son confundidos por etarras y torturados por la Guardia Civil. Sus cuerpos aparecieron descuartizados y quemados en una cuneta de una carretera de Almería. Uno de sus lemas; “La historia de un País, es también la historia de sus crímenes”, es la cabecera de una serie de televisión La huella del crimen, que produjo junto a Enrique Cerezo y que TVE tuvo que alargar con nuevos capítulos debido a su gran éxito. Dentro de esta serie, cada capítulo lo dirigía un director ya consagrado. Vicente Aranda, Ricardo Franco, Pedro Olea, Juan Antonio Bardem o Josep María Forn dirigieron capítulos de la Huella del crimen. Pedro Costa dirigió y guionizó tres capítulos, El caso del procurador enamorado, El caso de los Marqueses de Urquijo y El caso de Carmen Botto.
La serie le dará la semilla para escribir el guion de dos historias: Amantes en 1991 dirigida por Vicente Aranda y La buena estrella en 1997 dirigida por Ricardo Franco. Las dos películas ganaron el premio Goya y es de lo más destacable del cine español. Como director de cine destaca en su carrera filmes como Redondela del año 1987, El crimen del cine Oriente del año 1980 o el documental Los que quisieron matar a Franco del año 2006. Como guionista, a las ya mencionadas arriba, destaca también en las películas Las treces rosas del año 2007, “INTRUSO” del año 1993 o Pídele cuentas al Rey del año 1999. Como productor destaca películas como Juana La Loca del año 2000, La vida de nadie del año 2002, Platillos volantes del año 2003 o ¡Atraco! del año 2012.
Se ha ido Pedro Costa Musté, el autor total del cine español.
Mar 28, 2023 0
Mar 22, 2023 0
Feb 17, 2023 0
Feb 11, 2023 0
Sep 09, 2021 0
Jul 23, 2021 0
Oct 21, 2019 0
Feb 18, 2019 0
Sep 27, 2022 0
Por Redacción Un festival lleno de acordes y desacuerdos ...Ago 23, 2022 0
Tras el sorteo realizado este 24 de agosto de 2022, los...Jun 10, 2022 0
Por Daniel Arrébola Segundas partes nunca fueron...Feb 20, 2022 0
Dani Arrébola, creador y director de Apetece Cine charla...Dic 27, 2021 0
¡Menudo bombazo el que os traemos Apetefollowers! Con...