¡Siempre Apetece la magia del cine!

Latest News

  • ENTREVISTA CON MARIO CASAS
  • ENTREVISTA CON ADRIANA UGARTE
  • ENTREVISTA CON SIENNA MILLER
  • CHARLA CON BENICIO DEL TORO
  • Anatomía de una caída: inyección de cine estridente y hueco
  • The Old Oak: maniqueísmo pobre y miserabilismo.
  • La Chimera: de la piscina de Tarkovski a la tierra secreta
  • Perfect Days: Sombras, hojas y pantallas transparentadas
  • El Sol del Futuro: el cine que ya no está
  • Home
  • Críticas
  • Festivales
    • Cannes 2023
    • Málaga 2022
    • San Sebastián 2022
    • Sitges 2021
      • Seminci 2021
  • Mundo APTC
    • Sorteos
    • APTC RESUMEN DE LA SEMANA
      • Series APTC
    • Clásicos
    • Escribano para APTC
      • Josemanuel Escribano
      • Columnas de Opinión
      • Críticas
  • APTC Entrevistas
  • Multimedia
    • Radio APTC
    • Fototeca / Videoteca APTC
  • Contacto

STANLEY DONEN (1924-2019)

Mar 10, 2019 Dani Arrébola Héroes de Cine, Mundo APTC 0


Por José Javier Zárate

Adiós al último director de la época dorada de Hollywood

A finales de febrero, con 94 años, fallecía Stanley Donen, bailarín, coreógrafo y director de cine… quizá el último de los grandes directores de la época dorada de Hollywood. Nacido en Carolina del Sur en el seno de una familia judía, el antisemitismo de su entorno le llevó a refugiarse en el cine. Su admiración por Fred Astaire, especialmente en Volando hacía Río de Janeiro. Era un mundo de fantasía en el que todo parecía feliz, cómodo y fácil”, le llevó a tomar clases de baile desde los 10 años.

Tras colaborar en diversas obras como bailarín y coreógrafo, su gran oportunidad surgió al colaborar con Gene Kelly en Las modelos y en Levando anclas. Tras esta película colaboraría con Kelly en tres ocasiones, Un día en Nueva York, Bailando bajo la lluvia y la menos conocida. Siempre hace buen tiempo, cuatro si tenemos en cuenta una pequeña intervención de Kelly en Profundamente en mi corazón. Su carrera se desarrollaría fundamentalmente entre el musical y la comedia, siendo director de encargo para MGM de 1949 a 1955. Tras finalizar su contrato con la Metro dirigió para otras productoras. Primero rodó musicales, Una cara con ángel, Juego de pijamas y Malditos Yanquis y, ante la decadencia de éstos, se orientó a la comedia con títulos como Indiscreta, Página en blanco, Al diablo con el diablo o la deliciosa Dos en la carretera. También realizó thrillers como Arabesco o la magnífica Charada. Al final de su carrera probó suerte con la ciencia ficción, Saturno 3, y filmó Lío en Río, muy criticada y al tiempo mítica comedia. Aún haría alguna incursión en televisión y en el mundo del videoclip.


Fue muy valorado por su habilidad en manejar a grandes actores. Entre la innumerable lista de actores famosos a los que dirigió podemos mencionar al ya nombrado Gene Kelly, Doris Day, Fred Astaire, Audrey Hepburn, Cyd Charisse, Yul Brynner, Sophia Loren, Merle Oberon, Gregory Peck, Debbie Reynolds o Cary Grant… y no acabaríamos.

Es reconocido especialmente por haber renovado el musical y haberlo sacado de los estudios y filmado en exteriores. Pero también por haber llevado las escenas baile desde dónde solían desarrollarse casi como entremeses, un escenario al estilo de Broadway, hasta la acción de la propia película, dándole un carácter central. Su experiencia como coreógrafo le llevó a crear nuevas rutinas de baile y a dar a sus trabajos un ritmo y un movimiento característicos. Fue además un maestro del montaje, los saltos temporales y el manejo del guion y un innovador que decidió filmar escenas que suceden en automóviles desde el exterior de éstos, llegando a filmar en carreteras y con automóviles reales en Dos en la carretera.

Entre sus trabajos más afamados están los musicales Levando anclas, Bodas reales (con una maravillosa escena en la que Fred Astaire baila por paredes y techo), Bailando bajo la lluvia, Siete novias para siete hermanos o Una cara con ángel (con Audrey Hepburn cantando y bailando), las comedias Indiscreta, Página en blanco, Al diablo con el diablo (Harold Ramis haría un remake en 2000 con una atractiva Elizabeth Hurley como diablo), Dos en la carretera (con Hepburn de nuevo, su actriz favorita), y los thrillers-comedia, Charada (de nuevo con Hepburn y con el magnífico Albert Finney, recientemente fallecido también) y la poco reconocida Arabesco, ambas con claras influencias de Hitchcock.

A pesar de sus extraordinarios trabajos recibió muy pocos premios. El Oscar de 1998 y el León de Oro de 2004 fueron honoríficos. Pero en 1967 en el Festival de Cine de San Sebastián fue reconocido con la Concha de Oro por Dos en la carretera.

 

 

 

 

 

 

Los trabajos de Donen trataban temas escabrosos para su época, la infidelidad en Indiscreta, los polígonos amorosos pues Página en blanco es más que un triángulo… pero el director conseguía eludir la censura con su manejo del guión y del montaje. Quizá su película más arriesgada fuera La escalera, en la que se normaliza una relación homosexual en 1969 y que contó como protagonistas con Rex Harrison y Richard Burton. Dejamos para mejor ocasión comentar las maravillas coreográficas de Bailando bajo la lluvia, el intrincado guion de Charada, los juegos visuales de Arabesco, la personal y genial Al diablo con el diablo o la íntima Dos en la carretera.

Los judíos no tienen claro que haya cielo, y Donen se declaraba ateo. A pesar de esto, en el cielo estará organizando un cuerpo de baile extraordinario con la cantidad de bailarines y actores que le precedieron en este camino.


  • Apetece Cine, APTC, audrey hepburn, baile, cantando bajo la lluvia, cines, clásicos, coreografía, fred astaire, hollywood, muerte, musicales, stanley donen
  • tweet
ENTREVISTA CON GERARD QUINTO Y ESTEVE SOLER OSCARS 2019 CON JOSEMANUEL ESCRIBANO

Dani Arrébola

L'Hospitalet de Llobregat (1990)

Related articles
  • UN BEAU MATIN
    UN BEAU MATIN

    Mar 28, 2023 0

  • THE LAST OF US
    THE LAST OF US

    Mar 22, 2023 0

  • ELLAS HABLAN
    ELLAS HABLAN

    Feb 17, 2023 0

  • LOS FABELMAN
    LOS FABELMAN

    Feb 11, 2023 0

More in this category
  • Anatomía de una caída: inyección de cine estridente y hueco
    Anatomía de una caída: inyección de...

    May 27, 2023 0

  • The Old Oak: maniqueísmo pobre y miserabilismo.
    The Old Oak: maniqueísmo pobre y...

    May 26, 2023 0

  • La Chimera: de la piscina de Tarkovski a la tierra secreta
    La Chimera: de la piscina de Tarkovski...

    May 26, 2023 0

  • Perfect Days: Sombras, hojas y pantallas transparentadas
    Perfect Days: Sombras, hojas y...

    May 25, 2023 0


Leave a Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

CANNES 2017

FACEBOOK

TWITTER

Mis tuits

Recientes

  • Anatomía de una caída: inyección de cine estridente y hueco
    Anatomía de una caída: inyección de cine estridente y...

    May 27, 2023 0

    En las repescas de la Sección Oficial que el festival de...
  • The Old Oak: maniqueísmo pobre y miserabilismo.
    The Old Oak: maniqueísmo pobre y miserabilismo.

    May 26, 2023 0

    La dupla Loach-Laverty está de regreso con un film que...
  • La Chimera: de la piscina de Tarkovski a la tierra secreta
    La Chimera: de la piscina de Tarkovski a la tierra secreta

    May 26, 2023 0

    El festival de Cannes de 2023 presume de tener otra robusta...
  • Perfect Days: Sombras, hojas y pantallas transparentadas
    Perfect Days: Sombras, hojas y pantallas transparentadas

    May 25, 2023 0

    En la hermosamente minimalista “Perfect Days”, Wim...
  • El Sol del Futuro: el cine que ya no está
    El Sol del Futuro: el cine que ya no está

    May 25, 2023 0

    Los nuestros son tiempos de muchas ocurrencias y poco...

APTC EQUIPO

SEMINCI 2021

APTC WEBEMPRESA

hosting wordpress seguro

APTC FESTIVALES

  • Málaga 2022
  • San Sebastián 2021
  • Cannes 2017
  • Sitges 2021
  • Seminci 2021

WEBS AMIGAS

  • BCN SPORTS FILM
  • Cahiers du cinéma
  • Eargasm (Web hermanada con Apetece Cine)
  • EL SUPER DIEZ
  • Festival de cine de San Sebastián
  • Festival de cinema de terror de Molins de Rei
  • Festival Filmets
  • Filmaffinity
  • Fotogramas
  • Gaumont Pathé Archives (Videoteca con archivos históricos)
  • La escóbula de la brújula
  • La Rosa de los Vientos (Onda Cero)
  • Podcast Apetece Cine
  • Reflexiones a la luz de un candil (Blog de Víctor Caesar Bustillo)
  • Rotten tomatoes
  • Sight & Sound (Magazine British Film Institute)
  • Sitges Film Festival
  • SO FILM
  • Web de Juan Antonio Cebrián
  • Web del periodista Gabriel Jaraba
  • Mi Televisor 4k
Copyright 2013 Themeloy / All rights reserved