Abr 01, 2021 Pau Sauri Soriano Críticas, Críticas 0
Por Pau Sauri Soriano
Billie Holiday, una historia demasiado grande
Hay historias tan grandes, tanto, que no caben dentro de los límites de la pantalla. La lona blanca no es suficiente para sus personajes, de hecho, nunca lo fue. Billie Holiday, toda ella, sobresale por esos bordes que delimitan el gran blanco, ese marco maravilloso donde las historias son contadas. Algo parecido le sucedía encima de los escenarios, su figura y su voz le obligaban a hacer equilibrios en el borde de los tablones para no caer sobre ese público de blancos, aunque ése era su hábitat, su sitio. En Billie Holiday contra USA Lee Daniels nos permite, a los que aún vivimos, volver a escuchar su voz y, sobre todo, sus letras.
1939, Café Society, Billie Holiday decide cantar Strange Fruit al final de su actuación. Esta se basaba en un poema escrito por el judío blanco Abel Meeropol Bitter Fruit, aunque sus versos alcanzaron la fuerza que merecían al ser cantados por la artista afroamericana encima de un escenario en plena época de linchamientos, asesinatos racistas, en Estados unidos. Según datos de la Iniciativa por una Justicia Igualitaria (EJI, por sus siglas en inglés), recogidos en el reportaje de Ángel Bermúdez publicado en la BBC, más de 4.400 negros fueron asesinados en Estados Unidos entre los años 1877 y 1950. Para que nos hagamos una idea, el EIJ recupera el caso de Jesse Thorton, ciudadano estadunidense, que fue linchado en Alabama el año 1940 por referirse a un policía por su nombre sin usar antes el título “señor”. Ella; Lady Day, Eleonora, Billie, decidió entonar Strange Fruit ante las presiones más asfixiantes. Desgraciadamente, si cambiásemos ese 1940 por un 2021 seguiríamos leyendo sin pestañear, por eso debemos escuchar a todas esas que aún hoy en día se ven obligadas a cantar su propia Strange Fruit o lo que quieran, callar y escuchar.
Una historia grande, como decíamos. Lee Daniels estructura su película, su Biopic, de un modo tan canónico como lo es usar esta palabra para definir este tipo de películas. Biopic engloba a un género entero, pone a todas esas películas parecidas en un mismo saco, Billie no se merecía una película más. Me recordó a Cuestión de género de Mimi Leder, una mujer demasiado grande, otra vez. Sin embargo, Andray Dey, con esa voz resquebrajada característica de Billie, rescata a Lee y su película. Vuelve a sonar a tópico, estoy de acuerdo. Pero dudo que alguien pueda discutir que ella y su actuación son lo mejor del filme, de hecho, opta al Oscar a mejor actriz.
Las cineastas deben usar el cine para contar grandes historias, para recordar todo eso que no deberíamos olvidar, por eso, no es nuestra lucha culparlos cuando los personajes se les escapan, les sobrepasan. Lee, seguramente, ha plantado la semilla de la curiosidad en esas que no conocían a Eleonora y ha despertado el recuerdo de esas que ya la amaban, incluso, puede que haya enfurecido y animado a la vez a alguna artista para que vuelva a contar la historia de Billie Holiday y conseguir encajarla dentro de la pantalla.
May 19, 2022 0
May 11, 2022 0
May 11, 2022 0
May 11, 2022 0
Oct 23, 2015 0
May 12, 2015 0
May 02, 2015 0
Feb 20, 2022 0
Dani Arrébola, creador y director de Apetece Cine charla...Dic 27, 2021 0
¡Menudo bombazo el que os traemos Apetefollowers! Con...Oct 30, 2021 0
Por Martín Page ¡Qué maravillosa fue la llegada de...Oct 30, 2021 0
Por Martín Page Valladolid y su fantástico festival de...Oct 30, 2021 0
Por Martín Page Más calidad en la sección oficial de la...