¡Siempre Apetece la magia del cine!

Latest News

  • ENTREVISTA CON MARIO CASAS
  • ENTREVISTA CON ADRIANA UGARTE
  • ENTREVISTA CON SIENNA MILLER
  • CHARLA CON BENICIO DEL TORO
  • Anatomía de una caída: inyección de cine estridente y hueco
  • The Old Oak: maniqueísmo pobre y miserabilismo.
  • La Chimera: de la piscina de Tarkovski a la tierra secreta
  • Perfect Days: Sombras, hojas y pantallas transparentadas
  • El Sol del Futuro: el cine que ya no está
  • Home
  • Críticas
  • Festivales
    • Cannes 2023
    • Málaga 2022
    • San Sebastián 2022
    • Sitges 2021
      • Seminci 2021
  • Mundo APTC
    • Sorteos
    • APTC RESUMEN DE LA SEMANA
      • Series APTC
    • Clásicos
    • Escribano para APTC
      • Josemanuel Escribano
      • Columnas de Opinión
      • Críticas
  • APTC Entrevistas
  • Multimedia
    • Radio APTC
    • Fototeca / Videoteca APTC
  • Contacto

DIPLOMACIA

Nov 18, 2014 Dani Arrébola Críticas, Escribano para APTC 0


Por Josemanuel Escribano

Dir. Volker Schlöndorff
Pro.: Marc de Bayser, Frank Le Wita Gui.: Cyril Gely, Volker Schlöndorff
Int.: Niels Arestrup, André Dussollier, Burghart Klau
βner

El maestro Volker Schlöndorff parece inagotable: ha cumplido ya 75 años, y 50 de carrera repleta de títulos importantes: El joven Torless, con el que se dio a conocer en 1966, El honor perdido de Katharina Blum, que fue premiado en San Sebastián en 1975, El tambor de hojalata, que le valió el Oscar, la Palma de Oro de Cannes y otros muchos premios en 1980, Tiro de gracia, El amor de Swann, sobre la obra de Marcel Proust, El ogro>, El silencio tras el disparo… Es verdad que los más significativos pertenecen a su primera época, pero Schlöndorff sigue en la brecha y no ha perdido fuelle ni el instinto de reconocer una buena historia y apostar por unos magníficos intérpretes.

Y lo demuestra con esta última película, Diplomacia, que ha ganado los premios al mejor director y mejor actor en el reciente Festival de Valladolid. Cuenta lo sucedido en París en los momentos finales de la II Guerra Mundial. O, por decirlo mejor, lo que no sucedió… y qué fue lo que lo impidió. El 24 de agosto de 1944, el general Dietrich von Choltitz ve caer la noche sobre París desde su lujosa suite del Hotel Meurice. Según las órdenes del mismísimo Hitler, antes del amanecer la ciudad debe ser destruida, justo cuando se consume la entrada de los aliados y quede de manifiesto que la guerra, definitivamente, se ha perdido.

El general, con la ayuda de un ingeniero francés colaboracionista –seguramente muy a su pesar-, ha preparado al detalle la operación. Todo París está minado, esperando tan solo su decisión. Primero saltarán por los aires los puentes del Sena, provocando una crecida descomunal que arrasará calles y edificios. Y después, simultáneamente, caerán las más preciadas joyas de la arquitectura parisina: el Louvre, la catedral de Notre Dame, la Ópera, el Arco del Triunfo y, por supuesto, la Torre Eiffel. Von Choltitz no es ningún ignorante; es consciente del horror que va a provocar, pero su férreo sentido de la disciplina y su absoluto acatamiento de las consignas del Führer –y el temor a las represalias, también: su familia aun permanece en Alemania- no le permiten dudar. Está a punto de levantar el teléfono y dar la orden.

Y en ese momento, como por arte de magia, aparece en la sala el cónsul de Suecia, Raoul Nordling. En realidad, ha entrado por una puerta disimulada en el mobiliario, uno de tantos secretos que guardan los hoteles y las alcobas de París. Tras la sorpresa, y ante la insistencia del cónsul de un país neutral, y viejo conocido de Von Choltitz, además, el general accede a escuchar lo que le propone; que no es otra cosa que desobedecer a Hitler y salvar París de la destrucción. Entre el diplomático sueco, dueño de una oratoria formidable, y el militar alemán, aferrado a sus convicciones y lo que considera su deber, se entabla un duelo dialéctico de proporciones colosales.

Por la trascendencia del resultado, y también, en la película, por la calidad de sus intérpretes. Niels Arestrup y André Dussollier –dos de los más grandes actores de Francia y de Europa- despliegan todo su talento en una sucesión de demandas y exigencias, réplicas y contrarréplicas, afirmaciones y negaciones rotundas e insinuaciones sibilinas y, por qué no, también dudas y mentiras. La tensión no decae en ningún instante; cierto que la película puede resentirse en algunos momentos de su evidente estructura teatral –de una pieza de Cyril Gely-, pero la habilidad narrativa de Schlöndorff y el superlativo y apasionado duelo interpretativo de sus protagonistas la elevan muy por encima de esa circunstancia.

Diplomacia es una muy interesante película: en primer lugar, es una oportunidad más para que Schlöndorff y el cine alemán –la cultura y la sociedad alemanas, en realidad- exorcicen el fantasma de la culpa por el pecado del nazismo; también la exposición de una crónica –seguramente muy certera- de unos momentos cruciales en la historia contemporánea, y por último, y sobre todo, una ocasión para aprender de la historia y disfrutar del trabajo de unos genios de la pantalla.


  • 2014, andré dussolier, apetece, APTC, Cine, crítica, diplomacia, escribano, guerra muneidal, josemanuel, nazis, nazismo, niels arestrup, parís, película, segunda
  • tweet
BORN APETECE CINE PATROCINADOR DEL 3D FILM & MUSIC FEST 2014

Dani Arrébola

L'Hospitalet de Llobregat (1990)

Related articles
  • UN BEAU MATIN
    UN BEAU MATIN

    Mar 28, 2023 0

  • THE LAST OF US
    THE LAST OF US

    Mar 22, 2023 0

  • EL TRIÁNGULO DE LA TRISTEZA
    EL TRIÁNGULO DE LA TRISTEZA

    Feb 17, 2023 0

  • ELLAS HABLAN
    ELLAS HABLAN

    Feb 17, 2023 0

More in this category
  • Preparativos para estar juntos un periodo de tiempo desconocido de Lili Horvát
    Preparativos para estar juntos un...

    Sep 23, 2021 0

  • Foto de familia, Cécilia Rouaud
    Foto de familia, Cécilia Rouaud

    Dic 24, 2020 0

  • TRANCE
    TRANCE

    Jun 17, 2013 0


Leave a Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

CANNES 2017

FACEBOOK

TWITTER

Mis tuits

Recientes

  • Anatomía de una caída: inyección de cine estridente y hueco
    Anatomía de una caída: inyección de cine estridente y...

    May 27, 2023 0

    En las repescas de la Sección Oficial que el festival de...
  • The Old Oak: maniqueísmo pobre y miserabilismo.
    The Old Oak: maniqueísmo pobre y miserabilismo.

    May 26, 2023 0

    La dupla Loach-Laverty está de regreso con un film que...
  • La Chimera: de la piscina de Tarkovski a la tierra secreta
    La Chimera: de la piscina de Tarkovski a la tierra secreta

    May 26, 2023 0

    El festival de Cannes de 2023 presume de tener otra robusta...
  • Perfect Days: Sombras, hojas y pantallas transparentadas
    Perfect Days: Sombras, hojas y pantallas transparentadas

    May 25, 2023 0

    En la hermosamente minimalista “Perfect Days”, Wim...
  • El Sol del Futuro: el cine que ya no está
    El Sol del Futuro: el cine que ya no está

    May 25, 2023 0

    Los nuestros son tiempos de muchas ocurrencias y poco...

APTC EQUIPO

SEMINCI 2021

APTC WEBEMPRESA

hosting wordpress seguro

APTC FESTIVALES

  • Málaga 2022
  • San Sebastián 2021
  • Cannes 2017
  • Sitges 2021
  • Seminci 2021

WEBS AMIGAS

  • BCN SPORTS FILM
  • Cahiers du cinéma
  • Eargasm (Web hermanada con Apetece Cine)
  • EL SUPER DIEZ
  • Festival de cine de San Sebastián
  • Festival de cinema de terror de Molins de Rei
  • Festival Filmets
  • Filmaffinity
  • Fotogramas
  • Gaumont Pathé Archives (Videoteca con archivos históricos)
  • La escóbula de la brújula
  • La Rosa de los Vientos (Onda Cero)
  • Podcast Apetece Cine
  • Reflexiones a la luz de un candil (Blog de Víctor Caesar Bustillo)
  • Rotten tomatoes
  • Sight & Sound (Magazine British Film Institute)
  • Sitges Film Festival
  • SO FILM
  • Web de Juan Antonio Cebrián
  • Web del periodista Gabriel Jaraba
  • Mi Televisor 4k
Copyright 2013 Themeloy / All rights reserved