Nov 20, 2012 Dani Arrébola Críticas 0
Por Alba Vera
Aunque no puedas dejar de hablar…
13 de Noviembre de 2012. 22:45 de la noche del martes previo a la huelga general. Esta vez escogimos el cine Capitol, una de las salas míticas de la Gran Vía madrileña. Cuando salgamos de la proyección Madrid estará paralizado, será 14N.
Todo es silencio es la última película de José Luis Cuerda, director de otras como “Los girasoles ciegos” o “La lengua de las mariposas”. Para esta ocasión, además de contar con Manuel Rivas para el guión, Cuerda ha pensado en Celia Freijeiro, Juan Diego, Miguel Ángel Silvestre y Quim Gutiérrez para interpretar este drama rural gallego.
feature=player_detailpage&w=640&h=360]
Basado en la novela “Todo es silensio” de Rivas, Cuerda quiere mostrar la realidad de finales de los ochenta de las familias que vivían en pequeñas aldeas de la cosa gallega. Puedo decir que Todo es silencio me suscita la misma sensación que Pa Negre de Agustí Virallonga en su equivalente postmoderno gallego.
Lo mejor de film recae en las interpretaciones y en la fotografía. Lo peor, en la narración de la historia en cuánto al ritmo.
Aunque la trama nada tiene que ver con la excelencia de Pa Negre, Cuerda lo ha intentado. La fotografía de Hans Burmann es el plato fuerte del filme. Contar que el silencio es más arrollador que la palabra se consigue a partir de la imagen. La historia parece haber sido grabada con calidad de video documental aunque no lo es. Una película rodada en cine tiene ruido y grano, y está muy especial. Tonos fríos y azules para retratar a la Galicia costera y dura, a los golpes de la mar y a la vida de pequeñas familias que se buscan la vida como pueden aunque sea de una forma de moral dudosa. En otras secuencias tonos cálidos para situaciones más tensas en la que la dignidad queda relegada a la voluntad del cacique. Destacar las vistas que se muestran durante la película de los pueblos como Muros o del centro histórico de La Coruña húmeda por el paso de la lluvia.
En la interpretación un Quim Gutiérrez poco presente pero con mucha fuerza. Quizá que no tenga casi diálogo tiene algo que ver con las ausencias y con el “silensio” que él representa. Primeros planos que no le hacen justicia y una caracterización que le ha envejecido. Puede recordar al protagonista de “Primos” en algún momento de la película y nos preguntamos si lo han rescatado por haber interpretado a protagonistas costumbristas en otras ocasiones.
Freijerio pasa desapercibida en la película aunque es la clave de la trama y es que ya se conoce que una mujer en un triangulo amoroso puede ser el detonante que haga estallar toda trama. Sin embargo, su papel pasa por alto en comparación con el resto de personajes.
Y Miguel Ángel Silvestre o la recuperación del traficante guapo de “Sin tetas no hay paraíso”. De su interpretación podemos destacar el acento gallego y algún que otro matiz. Sin embargo el papel de Brinco, a quien interpreta, ya nos lo conocemos. Vuelve a interpretar a alguien que se dedica a traficar, que organiza fiestas de moral distendida y que encarna al libertinaje. Esta vez tiene un hijo y una mujer, Leda (intepretada con Freijeiro). Es el mismo “Duque” de otro formato ahora puesto en la gran pantalla y con un look más de los ochenta. Tampoco sorprende. También muere.Grandes interpetaciones de Juan Diego y Luis Zahera (Sin tetas no hay paraíso, si otra vez). Ambos se conocen los papeles. El segundo es gallego y sorprende mucho verle en un registro tal, ante la gran pantalla. Interpreta al padre del infante Fins (Quim Gutiérrez) y es el principal desencadentante de la historia. Una interpretación magífica que tan solo dura 45 minutos, luego muere. Y que decir de Juan Diego, no debería atreverme a verter mis pensamientos sobre su actuación, magnífica. Sabe como interpretar a un cacique como el mismo Corleone teñido de españolito. 20 años pasan a lo largo de su interpretación en ficción y puedo decir que sabe como hacerlo.
Una película llena de clichés, lo que requiere un film costumbrista. El ritmo no consigue mantener expectante al espectador, así que si llevan palomitas y bebida, que sea medida XXL. Aunque los primeros planos a Freijeiro son pura belleza, el fado de la película es encantador y la guardia civil es muy “tipical spanish” y por tanto, ridiculizada; no convence. Ni siquiera que cada X tiempo sorprendan con la muerte de algún personaje consigue que nuestros ojos se claven en la pantalla.
Me voy del Capitol con la sensación de que la novela será mejor que la adaptación de Cuerda. Todo es silencio no tiene el peso que se espera para esta película. No es lo mejor que ha rodado el director, si van a verla, están avisados. Nos vamos y Madrid está plagado de antidisturbios, el helicóptero nos sobrevuela, imposible coger transporte público. A mi solo se me ocurre pensar que en la película muere hasta el apuntador y que Leda es una hija de puta. Ya me dirán.
Puntuación Ránking Apetece Cine: 6,0
Ene 16, 2023 0
Sep 27, 2022 0
Sep 27, 2022 0
Dic 19, 2022 0
May 19, 2022 0
Sep 27, 2022 0
Por Redacción Un festival lleno de acordes y desacuerdos ...Ago 23, 2022 0
Tras el sorteo realizado este 24 de agosto de 2022, los...Jun 10, 2022 0
Por Daniel Arrébola Segundas partes nunca fueron...Feb 20, 2022 0
Dani Arrébola, creador y director de Apetece Cine charla...Dic 27, 2021 0
¡Menudo bombazo el que os traemos Apetefollowers! Con...