May 23, 2023 Arnau Martín Camarasa Cannes 2023, Críticas, Mundo APTC, Uncategorized 0
Cuando Wes Anderson ha encontrado su voz, la línea clara del cómic y el cine de la Nouvelle Vague, en especial de Jean-Luc Godard o de Jacques Démy, han vuelto a retumbar con mucha fuerza entre los espectadores contemporáneos. A fin de cuentas, y sometiendo el análisis a una lectura borgesiana, toda tendencia estética aglutina en sí misma a todas las que la han precedido, siempre que los creadores tengan plena conciencia del contexto en el que se encuentran y de los materiales que ponen a su favor. En ese sentido, la posición de Anderson es muy curiosa respecto a su próxima distancia con el cine norteamericano, en especial con los grandes grupos de estrellas de las que se rodea. Entre ellas, Scarlett Johansson, Adrien Brody, Bryan Cranston o Margot Robbie. A efectos de resultado, la posición que ocupa el tercero dentro del relato es la que más se ajusta a su singularidad interpretativa, pues es el metanarrador, personificado en pantalla. Cranston, conocido por su papel de protagonista en la celebérrima serie «Breaking Bad», es uno de los actores que mejor dominan su voz, y por tanto, que sea él, junto a Edward Norton en un segundo término, quienes capitaneen el rumbo de la narración es una decisión sumamente acertada.
¿Qué nos cuenta «Asteroid City»? Pretende ser una obra dividida en tres actos con un interludio. Éstos están textualmente citados en la pantalla y marcan una distancia para con el público, como si el cine se estuviera interrogando a sí mismo sobre si sigue teniendo sentido recurrir a la dramaturgia aristotélica que respeta estrictamente la unidad de tiempo y lugar. El cine de Anderson, que interioriza los planos primitivos del cine, se caracteriza por la racionalidad, el humor y el cálculo. Esta ligera, distraída e hilarante nueva película, filmada en Madrid durante el año pasado, responde firmemente a estas directrices, y nos traslada a un poblado en el desierto que está conmocionado ante la llegada de un alienígena. Ya son tres las películas de la presente edición del Festival de Cannes que incorporan interludios musicales para destensar el conflicto: «Cerrar los ojos», «Fallen Leaves» y la presente. En ella, articulada en un pintoresco retrato coral, Anderson sigue obcecado en mover la cámara sistemáticamente, calculando de forma matemática qué porción del encuadre ocupa cada cuerpo. En esta ocasión el director de «El Gran Hotel Budapest» congrega otra vez a medio Hollywood para un cuadro satírico sobre la idiosincrasia norteamericana, concretamente la más apegada a las zonas menos pobladas. Si bien las escenas funcionan muy bien en una esfera independiente, así como el modo en el que los personajes interactúan modulando las intervenciones, el conjunto acaba dejando con el sabor de que hemos visto simplemente una entrega del cineasta, aunque más que bienvenida.
Nuevamente, Cannes ha acogido otra película que se escribe sobre las bases escénicas del western, aunque Anderson es el máximo conocedor del grado de autoconciencia que brota de sus imágenes. En ese sentido, la mirada del espectador está constreñida a no sacar conclusiones demasiado deprisa, pues los colores pastel y los decorados deliberadamente artificiosos, marca de la casa, son un homenaje a la imprevisibilidad. Los momentos de Scarlett Johansson, marcadamente figurativos, son de lo más destacado del film. Su expresión sigue siendo brillante y apasionada.
May 27, 2023 0
May 26, 2023 0
May 26, 2023 0
May 25, 2023 0
Mar 28, 2023 0
Feb 17, 2023 0
Feb 17, 2023 0
Feb 11, 2023 0
May 27, 2023 0
En las repescas de la Sección Oficial que el festival de...May 26, 2023 0
La dupla Loach-Laverty está de regreso con un film que...May 26, 2023 0
El festival de Cannes de 2023 presume de tener otra robusta...May 25, 2023 0
En la hermosamente minimalista “Perfect Days”, Wim...May 25, 2023 0
Los nuestros son tiempos de muchas ocurrencias y poco...