Nov 13, 2020 Dani Arrébola Festivales, Mundo APTC 0
Por Dani Arrébola
Charlamos con Laura Rubirola Sala, directora del cortometraje Vera y protagonizado por la gran actriz chilena Paulina García (Narcos, Gloria…). El cortometraje sigue acumulando éxitos y reconocimientos tanto nacionales como internacionales, tras pasar por el prestigioso festival de TRIBECA.
—Muchas gracias por atenderme Laura. Lo primero de todo es darte la enhorabuena ya que esta es tu ópera prima como directora. ¿Cómo ha sido la experiencia? ¡Gracias a ti! La verdad es que ha sido una experiencia maravillosa. Era mi primera vez como directora, pero también como guionista. Y ser además productora del cortometraje me ha permitido un aprendizaje muy completo.
—Antes habías desempeñado el rol de productora en filmes como Contratiempo o Durante la tormenta, ambas de Oriol Paulo. ¿En qué te ha ayudado este trabajo previo para dirigir Vera?
Haber estado involucrada en varios rodajes previamente fue la escuela perfecta a la hora de dirigir, ya que conocía bien la dinámica de los equipos, los tiempos, límites del presupuesto que habíamos conseguido reunir, etc…
—Sumerjámonos en el cortometraje. De entrada nos presenta una historia tan sencilla como original: una señora de la limpieza se imagina cómo vive un hombre al que solo conoce a través de los objetos de su despacho. ¿Cómo surgió la idea?
La idea surgió viviendo con un compañero de trabajo fuera de Barcelona. La persona encargada de la limpieza del piso dejó de venir y un día que nos estábamos ocupando nosotros pensé en que nunca habíamos conocido a esa persona, pero que él o ella tenía mucha información sobre nosotros. Debía saber que éramos un chico y una chica, que dormíamos separados, que no cocinábamos ni mucho ni muy bien o incluso a lo que nos dedicábamos. Esa fue la primera idea que me llevo a querer dibujar este tipo de historia. Y luego la premisa se juntó con algunos temas que siempre me habían rondado como la excesiva importancia que le damos al aspecto físico en nuestras relaciones con los demás, o cómo habla de nosotros lo que hacemos y cómo lo hacemos.
—Reflexión más que pregunta: me resulta muy interesante una idea que percibo en el cortometraje que es la de ir de lo particular a lo general. Eso lo cuentas gracias a los objetos que cobran vida. Hace poco leí un libro sobre neurolingüística que afirmaba que cualquier historia puede llegar a emocionar mucho más si partimos de las cosas pequeñas para que cada quien luego se imagine las grandes. ¿Estás de acuerdo?
La verdad es que me cuesta muchas veces discernir entre las cosas que deberíamos considerar pequeñas y las cosas que deberíamos considerar grandes, pero entiendo lo que quieres decir. Estoy muy de acuerdo en que las historias, cuanto más íntimas y particulares, más universales se vuelven. Al final, somos seres individuales a los que les pasan cosas muy extrapolables.
—Permíteme Laura seguir por la línea de las reflexiones. Otro tema que me interesa de Vera es la soledad. Aparentemente solo conocemos de la protagonista (Paulina García) que limpia por las noches y que le encanta la música clásica y que no echa en falta compañía alguna. Cada vez percibo más amistades y compañeros que huyen de relaciones y convivencias y prefieren caminar solos. ¿Estamos apreciando cada vez más la soledad o es que nos estamos rindiendo a la hora de poder conectar con las personas?
En el caso de Vera, mi voluntad era la de convertir esa soledad en una experiencia llena de posibilidades. Nuestra protagonista no ha perdido ni la curiosidad, ni la capacidad de asombro. Y eso la hace vivir la soledad que conlleva su trabajo diario, de una manera mucho más rica y que la puede llevar a encontrar algo importante en su vida. Yo creo que es fundamental saber apreciar la soledad, sin que esto nos lleve -por supuesto- a una voluntad de aislamiento de los demás.
—Acabo de mencionar a Paulina García. ¿Cómo fue “fichar” a esta genial actriz chilena (ganadora del Oso de Plata en Berlín por Gloria)?
Laura Rubirola Sala. Imagen: catalanfilms.cat
La verdad es que fue un regalo. Escribí el guion pensando en ella y tuve la gran suerte de que le gustó la historia y quiso cruzarse medio mundo para hacerla realidad con nosotros. Paulina es alguien muy generoso y con mucho talento y ha dibujado a una Vera mucho más rica en matices de lo que yo la hubiera podido imaginar.
—Vera se ambienta en una Barcelona poco filmada hoy en día. La de los 80 y sobre todo, la Barcelona preolímpica. ¿Por qué elegiste esta ciudad y época?
Elegí la época porque no quería que Vera tuviera la posibilidad de buscar a Miguel online. La voluntad de esconder el aspecto físico de él es muy clara en el corto y responde a esa reflexión sobre la importancia del aspecto físico que te comentaba antes. Es evidente que las relaciones han cambiado mucho gracias o por culpa de las tecnologías y esta historia me pedía otro paradigma. Yo quería que ella se interesas por él, aunque no le hubiera visto nunca. Y en realidad no hay una voluntad de situarla expresamente en Barcelona, aunque el Palau de la Música nos lleva allí de una manera inevitable. Y es una ciudad maravillosa donde tengo la suerte de vivir, así que era natural rodarla aquí.
—Si no estoy equivocado, pudiste rodar Vera antes de que empezara esta dichosa pandemia. ¿Cómo la estás viendo tanto en el ámbito personal y, sobre todo, en el profesional? Y, permíteme otra pregunta al respecto, ¿Crees que a día de hoy, con el contexto actual, hubieras podido rodar el cortometraje?
Exacto. Rodamos el cortometraje antes de la pandemia y la verdad es que tuvimos mucha suerte de poder hacerlo, porque la escena del interior del Palau -el final del corto- habría sido muy distinta o no habríamos podido rodarla. Algunos de los momentos más especiales que he vivido con el cortometraje sucedieron esa noche de rodaje en el Palau, con más de cien figurantes -todos familia y amigos- y esto habría sido muy difícil poder hacerlo. Esta pandemia nos está arrebatando muchas cosas y lo primero a nuestros seres queridos. Mi abuela Lourdes falleció a causa de la COVID a finales de marzo. Era una gran aficionada al cine y la última vez que pisó una sala lo hizo para ver Vera en el pase para el equipo. Guardaré siempre ese bonito recuerdo y solo espero que consigamos frenar la pandemia cuanto antes, para que sus consecuencias no sigan haciéndonos tanto daño a todos.
—Vemos que también diriges la escuela de guionistas Showrunners. Billy Wilder decía: “Cuando te quedes bloqueado a la hora de escribir, haz que alguien entre por una ventana y no por una puerta”. Para todos los que se lo suelen preguntar (y este curioso periodista se incluye), ¿qué tiene que tener un guion para que sea bueno?
¡La pregunta del millón! Yo personalmente creo que un guion tiene que saber hacia donde va, qué quiere contar y como quiere hacer sentir al espectador. Luego conseguimos llegar a esos objetivos con más o menos fortuna, pero creo que -sea cuál sea la historia que queremos escribir- eso deberíamos tenerlo siempre presente.
—Y, para terminar, ¿cuáles son tus proyectos de futuro y ¿cómo/dónde te gustaría verte de aquí a diez años?
Siempre me he imaginado a mi misma produciendo las historias que me gustaría ver en pantalla. Ese es el camino que he perseguido hasta ahora y quiero seguir haciéndolo. Y ahora que he iniciado un camino en la escritura y la dirección, creo que algún día me gustaría ser showrunner de una serie. ¡Veamos a donde nos lleva todo esto!
¡Muchas gracias Laura y mucha suerte con este cortometraje y con todos tus trabajos!
¡Muchas gracias a ti! ¡Igualmente!
Ago 30, 2023 0
Jul 21, 2023 0
Mar 28, 2023 0
May 27, 2023 0
May 26, 2023 0
May 26, 2023 0
May 25, 2023 0
May 27, 2023 0
En las repescas de la Sección Oficial que el festival de...May 26, 2023 0
La dupla Loach-Laverty está de regreso con un film que...May 26, 2023 0
El festival de Cannes de 2023 presume de tener otra robusta...May 25, 2023 0
En la hermosamente minimalista “Perfect Days”, Wim...May 25, 2023 0
Los nuestros son tiempos de muchas ocurrencias y poco...