Ago 19, 2015 Dani Arrébola Clásicos 0
¿Quién es Galapago?
Se cumplen 79 años del asesinato de Federico García Lorca. Según rezaba el informe de su fusilamiento, “por masón, comunista y homosexual”. La noche del 18 al 19 de agosto de 1936 formaba parte de un grupo de granadinos a los que las tropas franquistas daban el cruelmente llamado paseíllo en una sierra próxima a la ciudad. De esa oscura noche partió el cineasta Miguel Hermoso para crear una trágica fantasía en la que plantea que el poeta tal vez sobrevivió. El resultado: un bellísimo homenaje elaborado con la misma sensibilidad que él imprimía en sus textos.
La luz prodigiosa (2003) se basa en la novela homónima de su guionista, Fernando Marías. Nos traslada a la mañana después del asesinato, cuando un pastor, Joaquín, encuentra a un hombre al borde de la muerte y lo traslada a un convento de Granada. Muchos años más tarde, ya retirado, retoma el contacto con el superviviente, al que apodará Galápago, quien finalmente conservó su cuerpo pero perdió toda memoria y la capacidad de hablar. Llamado por la curiosidad, Joaquín inicia una investigación para descubrir quién es su maltrecho compañero. A través de graciosos indicios, como los ojos anegados del enfermo al ver a Salvador Dalí en la televisión o su talento al piano, el anciano irá sospechando al lado de un cautivado espectador que podría tratarse de quien una vez fue Federico García Lorca, reducido a la nada por los surcos de la guerra y del tiempo.
Reluce en esta película la experiencia de Alfredo Landa interpretando al ignorante y bienintencionado Joaquín y, especialmente, la del italiano Nino Manfredi en el difícil papel de Galápago. Además, les acompaña Kiti Mánver, cuyo personaje, Adela, se une a Joaquín para despertar los recuerdos del supuesto Lorca y aporta el carácter oportunista y ambicioso que seguro saldría a relucir ante la posibilidad de que el poeta realmente viviese. Por si la historia no alcanzase suficiente dramatismo por sí sola, contamos con una conmovedora composición de Ennio Morricone que va dando ritmo a las pesquisas de Joaquín y culmina en la escena final junto a la voz de la famosa cantante de fablas Dulce Pontes.
En conjunto, se trata de una humilde joya del cine español con la que lamentar cómo la locura de una guerra, la ignorancia y la rabia indiscriminada hacia los que piensan o aman de forma distinta, puede aniquilar la genialidad y la riqueza de un país.
Ago 30, 2023 0
Jul 21, 2023 0
Mar 28, 2023 0
Abr 03, 2020 0
Dic 02, 2012 0
May 27, 2023 0
En las repescas de la Sección Oficial que el festival de...May 26, 2023 0
La dupla Loach-Laverty está de regreso con un film que...May 26, 2023 0
El festival de Cannes de 2023 presume de tener otra robusta...May 25, 2023 0
En la hermosamente minimalista “Perfect Days”, Wim...May 25, 2023 0
Los nuestros son tiempos de muchas ocurrencias y poco...