Feb 17, 2023 Dani Arrébola Críticas 0
Por Miquel Felipe
Orgullo de clases
Cuando una película polariza opiniones de manera extrema, como sucedió con la que aquí nos ocupa en el pasado Festival de Cannes, donde terminó alzándose con la Palma de Oro – la segunda para su director tras la lograda en 2017 por “The Square” –, uno acude a verla sin saber a ciencia cierta qué esperar de ella, y preparado para formarse una opinión propia.
Eso mismo es lo que le ha sucedido a quien escribe estas líneas antes de asistir al pase de prensa de “El triángulo de la tristeza”, nueva película del sueco Ruben Östlund que llega finalmente a nuestras carteleras este viernes 17 de febrero tras recibir tres nominaciones a los Oscars. El film, una sátira entorno al mundo de la moda, la avaricia, las ansias de dinero y las jerarquías de poder – motivo por el cual se entiende perfectamente que ganase en una ciudad como Cannes – se divide en tres partes diferenciadas. En la primera, se nos presenta a los dos personajes principales, Carl y Yaya, una joven pareja en la que él es modelo y ella influencer. En la segunda, se nos muestra cómo son invitados a un crucero de lujo, donde conocerán a varios multimillonarios rusos que también forman parte de la tripulación. Por último, en la tercera, que durante varios minutos provoca la sensación de no ir a ninguna parte y en la que parece que al director tan sólo le queda seguir burlándose de sus personajes – algo que, sin embargo, termina resolviendo con un desenlace tan ambiguo como finalmente espléndido –, varios miembros de la tripulación del barco llegan hasta una isla desierta después de que la embarcación haya terminado hundida por culpa de una bandada de piratas marítimos, y allí se producirá un cambio en los estamentos de poder al ser una de las limpiadoras del yate la única que sabe pescar y hacer fuego.
Quizá “El triángulo de la tristeza” no sea una película redonda porque hay varias cosas que se pueden decir en su contra, pues es cierto que, tal y como señalaron algunos críticos, hay partes del cuento que ya nos las sabemos – frases como “cuando Wall Street dice «guerra», la prensa dice «guerra»” o “se destruyeron los regímenes democráticos de Argentina, Bolivia, etc., se crearon fronteras imaginarias y se instalaron dictaduras” tan sólo evidencian aquello que en el fondo todos conocemos de la vida –, y que en ocasiones cuesta empatizar con algunos de sus personajes, a lo que se podrían añadir otros aspectos como un metraje algo desmesurado. Sin embargo, no por ello deja de ser una película divertida, muy bien narrada y algo más compleja de lo que pueda aparentar a simple vista, pues estamos sin duda ante un largometraje que deja pensando durante un buen rato tras su visionado – siendo precisamente después de éste cuando más crece dentro de la cabeza del espectador hasta el punto de llegar a preguntarse si en realidad se ha visto algo muy, muy grande – y difícil de juzgar a la ligera, por lo que se sitúa de algún modo un peldaño por encima de “The Square” dentro de la filmografía de su director. En definitiva, una comedia que parece muy indicada para el mundo en el que vivimos y que seguro que puede ganar aún más enteros con una futura segunda visión.
Mar 28, 2023 0
Feb 17, 2023 0
Feb 11, 2023 0
Dic 19, 2022 0
Sep 23, 2021 0
May 02, 2021 0
Sep 27, 2022 0
Por Redacción Un festival lleno de acordes y desacuerdos ...Ago 23, 2022 0
Tras el sorteo realizado este 24 de agosto de 2022, los...Jun 10, 2022 0
Por Daniel Arrébola Segundas partes nunca fueron...Feb 20, 2022 0
Dani Arrébola, creador y director de Apetece Cine charla...Dic 27, 2021 0
¡Menudo bombazo el que os traemos Apetefollowers! Con...