Ene 03, 2015 Eva Garcia APTC Entrevistas, Especial Goya 2015, Sitges 2014 0
Por Roger Rodríguez
Hoy nos adentramos en el mundo de Musarañas. Esta película que ya ha recorrido numerosos festivales cosechando éxitos y cautivando al público, se estrenó el 25 de diciembre en nuestras salas. La película viene apoyada por la producción de Álex de la Igleasia y su nueva productora. Charlamos con sus directores.
Roger Rodríguez (@roger_rodgar): Al ver la película vemos que es un film trabajado. Contadnos un poco de su historia…
Esteban Roel (@estebanroel): En 2006 se terminó la primera versión del guión. El guión está basado en un cortometraje que escribió para un examen del instituto el director de fotografía, Ángel Amorós en el año 1998. Y dirigió ese cortometraje, la entonces alumna Emma Tousel, que es la montadora de Magical Girl. Hay una historia detrás…
RR: ¿Y cuántas versiones han habido?
Juanfer Andrés (@JuanferAndres): Pues la que rodamos es la versión 11. Desde 2006 a 2014 hemos hecho 11 versiones del guión.
RR: ¿Como veis que ha evolucionado la película? Porque claro, si viene del 2006 la primera versión, el guión ha debido sufrir cambios no sólo de estructura sino también de ambientación, recursos…
JA: Claro, de hecho el cambio más notable de la primera versión a la última es la época. En las primeras versiones ocurría en la actualidad. Y bueno, justo en este periodo desde que escribimos el guión hasta que lo hemos rodado ha sido toda la revolución de los móviles, iPad, buscar mi iphone y todo eso ¿no? Entonces claro, la historia de Carlos era muy complicada de hacerla funcionar en la actualidad porque claro, con los móviles, GPS y todas estas historias es mucho más fácil localizar a alguien.
ER: Si te pierdes la policía sabe dónde llamaste, dónde estuviste hace 24 horas o 48 horas, es más fácil que te localicen.
JA: Eso por un lado. Y por otro lado, las enfermedades de Montse hoy son enfermedades más conocidas, más tratadas, más controladas. Ese ha sido uno de los factores más determinantes de la primera versión a la última. Pero luego por el camino han ido apareciendo personajes como Doña Puri, ha evolucionado bastante. En cada versión es como si hubiésemos ido descubriendo nuevas capas que hemos ido incorporando, y que si la ves más de una vez siempre vas descubriendo cosas. Y creo que esas cosas son las que íbamos poniendo con cada nueva versión.
RR: Claro. Es que se nota que es una película a la que se le ha dado mucha vuelta. Pero si hay a lo que tenéis que haber dado mucha vuelta es el personaje de Montse. Tanto desde el guión hasta la dirección seguro que le habéis tenido que dar mucha vuelta para llegar a formarlo. ¿Ha sido complicado el trabajo de casting para escoger a Macarena?
ER: Nosotros teníamos claros algunos personajes, lo que pasa es que algunos personajes están muy, muy bien desarrollados en guión, y por lo tanto es difícil saber qué actor va a interpretarlos. Pero por ejemplo en el de Montse ayudó mucho la mano de Álex y su experiencia. A Nadia ya la teníamos claro nosotros. Esa fue la primera que pillamos, pero por ejemplo Macarena fue Álex quien nos la propuso, porque tenemos la suerte que él siempre nos ha propuesto pero sin imponer nada. Porque claro nosotros estábamos en plan ¿quién va a hacer Montse? y en ese sentido, sobre todo al principio, estábamos con la duda si Maca lo iba a hacer bien porque claro, es menuda, es chiquita; pero cuando hablamos con ella dos minutos y vimos la fuerza que tiene dijimos: ¡Ostia!. Y claro, ya no pudimos pensar en otra persona más que ella.
JA: Además también nos encajaba muy bien con Nadia, como hermanas nos las imaginábamos muy bien. Y la verdad es que en seguida tuvimos claro que había sido una idea genial por parte de Álex. Luego además Macarena tiene ese punto de actriz conocida, que ya ha hecho cosas importantes, pero que le faltaba el papel para dar el gran salto. Desde el principio hubo una conexión de los tres, con que éste podría ser ese papel que le faltaba para demostrar lo grandiosa actriz que es.
ER: A parte, Montse es un personaje muy difícil porque es muy de contrastes: es joven pero vieja, es fea pero guapa, es monstruosa pero adorable; lo que además Macarena le otorgó al papel es una imagen de gran vulnerabilidad pero sin embargo con una fuerza y potencia poderosísima.
RR: Además la recepción que tiene el espectador sobre Montse también entra en ese contraste porque los diez primeros minutos la odias a muerte; y en cambio a la media hora de metraje cuando coge a Carlos le empiezas a tener cierto aprecio. Eso supongo que habrá sido un camino duro de trabajar desde vuestro puesto de guión y dirección para que el espectador lo reciba.
JA: Claro eso es muy importante. Podríamos decir que la peli que es Montse. Bueno eso es quizás es un poco exagerado pero sí que podríamos decir que el 80% de la película es ella. Y eso lo cuidamos mucho porque ya desde el guión nunca trabajamos a Montse como el ‘monstruo’, lo trabajamos como la víctima. Y creíamos que esa era una de las cosas más chulas que tenía la historia, que era un poco la escena de Frankestein a la orilla del lago. Ese punto del monstruo bueno.
ER: Sí, o el monstruo que es víctima. El monstruo de Frankenstein es la primera víctima de la historia, aquí es igual, Montse es la primera víctima de toda esta película.
JA: Claro, pero eso todo ese camino lo teníamos muy claro que tenía que ser así y por eso también era muy delicado la elección de la actriz que lo hiciese. Tenía que entender muy bien lo que se necesitaba. Porque también hay que tener en cuenta que es un personaje que es muy fácil llevarlo a la parte más superficial, de la mala, la violenta, la agresiva… Pero toda esa gama de matices que había, Macarena lo entendió perfectamente, lo trabajó con Esteban súper bien e incluso ella aportó muchos más matices de los que ya había en el guión. Pilló al vuelo el personaje.
RR: Cuando acabasteis la última versión del guión ¿os imaginabais que la película vería la luz acompañado del nombre de Álex de la Iglesia en cartel?
JA: Bueno la verdad es que sí, pero más que nada porque la última versión se hizo ya con Álex, Carol y Kiko. Pero la versión 10 que se hizo ocho meses antes de rodar, ni de lejos nos imaginábamos que la peli se haría y se iba a hacer así. De hecho fíjate, llevamos moviéndola desde 2006 y no había salido. Estábamos desanimados, pensando ‘bueno, ésta peli nos la vamos a comer y no la vamos a hacer en la vida’. Y de pronto, con la entrada de Carol, pegó ese giro brutal.
RR: Y a todo esto ¿cuál creéis que es el punto más fuerte de la película? No el que más llama la atención, sino aquello que digas ‘la película es buena por esto’
JA: Yo creo que obviamente Maca, el personaje de Montse y la interpretación de Macarena. Y de hecho está ocurriendo. Todos los pases que están habiendo, los festivales; lo primero que te lleva por delante de la peli es la interpretación de Macarena. Incluso alguna crítica que hemos tenido por ahí más fría que hemos leído, siempre destaca el trabajo de Macarena. Entonces claro, no sé si es lo más fuerte, pero sin duda es uno de los pilares.
ER: Yo tengo la impresión que la historia también es muy humana. Es de género, un thriller con mucha mezcla de géneros, porque siempre nos ha gustado mucho jugar con los géneros. Dentro de un mismo género nos gusta meter humor, tragedia, romance e incluso hay un momento de Indiana Jones. Es una historia y una película para divertirte, entretenerte; pero no deja de ser muy humana, de personas, y eso ayuda a conectar mucho con la gente y los personajes.
RR: Y eso se nota sobre todo a medida que te acercas al final, dejas de lado el estallido visual, incluso cómico según como lo mires, y empiezas a digerir todo aquello que nos tratáis de contar…
JA: Eso por ejemplo siempre lo comentamos. Porque es verdad que nos preguntan mucho si Álex ha metido mano en el guión porque hay muchas cosas que pueden recordar a él o a su estilo y nosotros siempre decimos que fue al revés, que Álex es una influencia para nosotros y cuando él leyó el guió le gustó porque precisamente había muchas cosas que se le acercaban. Y justo eso que comentas, es algo que hace mucho Álex en su cine: hacerte reír para que luego el golpe sea más duro y tengas que digerirlo ya en casa. O ponerte en una situación dramática para que luego el chiste sea más gracioso, ese juego de contrastes de «me paso, me paso, me paso y ahora es cuando te doy el puñetazo por dónde no lo esperas». Teníamos un poco de miedo por si se nos iba de las manos, pero parece ser que efectivamente se consigue.
RR: Si dejamos de lado tanto la película y nos adentramos en las entrañas de la producción ¿cómo ha sido rodar en un piso tan angosto?
ER: En ese sentido ha habido algo muy interesante porque Álex era muy generoso también como productor y nos propuso que si lo hacíamos todo en un set, hacíamos decorados, quitábamos paredes y podíamos tener más comodidad para hacer la película. Sin embargo, decidimos que era mejor encontrar un piso real, antiguo, de esos pisos que te encuentras en Madrid o los centros de las ciudades, que tienen muchos pasillos, muchas puertas y que no van a ningún lado. Afortunadamente encontramos este piso.
RR: ¿Pero cómo fue a nivel de cámaras y equipo?
ER: Una anécdota. Cuando llegamos Amorós, el director de fotografía, le pregunta cuánto miden los pasillos a Juanfer. Juanfer le dice que 90 centímetros y contesta «guay, podemos usar travelling». Es decir, que teníamos serias dudas de poder contar con todo el equipo mas o menos normal y poder meter travelling. Toda la adaptación fue dura porque no cabíamos, pero luego al final creemos que esas limitaciones son las que dan una autenticidad a la película porque de verdad es que estábamos allí encerrados.
JA: Claro, al final de lo que se trataba era de transmitir esa sensación de agorafobia que tiene Montse, y un poco yo creo fue como decidir pasar nosotros por esa agorafobia para poder plasmarla bien en la pantalla. Lo bueno es que nuestro ayudante de dirección, Rafa Carmona, un auténtico crack; nos consiguió organizar muy bien y le pillamos el truco rápido al piso. Llegó un punto en el que estábamos muy coordinados, íbamos como robots, sabíamos cuando tocaba entrar uno, salir otros… Una cosa muy divertida ver la coreografía que se montaba para poder rodar allí porque realmente había unas estrecheces importantes.
RR: Tuvo que ser muy chulo estar en ese rodaje
JA: La verdad es que sí. Nos lo pasamos muy bien, hubo muy buena onda con el equipo, los actores. Siempre lo dice Esteban y es que es verdad: parecía que estábamos rodando una comedia en vez de una película tan macabra. Era una cosa muy curiosa.
ER: A parte, Elena Erraez que es la chica que hacía foto fija y estaba haciendo el making of, ya nos ha enseñado algunas piezas para el DVD y la verdad es que vemos que estamos todo el tiempo riéndonos.
Pero bueno sí que es verdad que al principio había un poco de ‘miedo’, pensabas «tanta gente en un piso tan pequeño, nos vamos a matar»; pero al final todo lo contrario, ayudó a hermanarnos y a respetar el espacio de cada uno. Y de repente dirigir al actor entre el técnico, el cámara, el cable…
RR: Y después de todo lo que lleváis recorrido con la película ¿cual creéis que ha sido el mejor momento que habéis vivido de la película?
ER: Sitges fue muy bonito…
JA: Sitges fue uno de los grandes momentos, la proyección… Bueno en realidad todo el dia de Sitges. Porque tanto el pase de prensa por la mañana, que nosotros estábamos súper nerviosos porque aunque la peli ya había ido bien en Toronto y Austin, la estás presentando a tus paisanos y teníamos un poco de miedo de ver como reaccionarían; y luego camino del photocall justo después del pase de prensa nunca se me olvidará la cara de Carolina en el coche mirando las reacciones en Twitter diciendo: «la están poniendo muy bien, la están poniendo muy bien». Y luego el pase por la noche con el público fue mágico. Una de las sensaciones bastante impresionantes.
ER: Luego el estreno en Toronto también estuvo bien porque era la primera vez que la veíamos en público. Le decía a Juanfer en voz baja: «creo que les está gustando ¿no? sí, creo que sí…». Porque además había un tipo dando golpes con la mano, moviendo la pierna… Claro, para nosotros ir al cine es como irte de fiesta y claro si vas al cine tienes que pasártelo bien, sentir cosas. Por eso queríamos hacer Musarañas de esa manera, una película que tuviera muchos cambios, muchas cosas; porque nos gusta que la gente disfrute. Entonces escuchar a la gente como reacciona y de repente grita o se ríe, en los momentos que tu querías que pasara eso, es una sensación muy bonita.
RR: ¿Cuántas veces habéis visto la película?
ER: Uffff…
JA: Es que encima la hemos montado en mi casa…
ER: Es que además es eso, Juanfer también la monta. De hecho, este hombre, terminábamos las secuencias y al día siguiente llegaba y me decía: «he montado la escena de ayer, mírala si quieres verla». Ya había un premontaje antes de entrar a montar.
JA: Sí. La hemos visto todas las veces del mundo.
ER: Y claro ya hemos llegado a sabernos los textos casi de memoria. Ahora lo que hacemos es escuchar la reacción. Por ejemplo lo que nos pasó en París fue muy curioso porque reaccionaban muy poquito, y estábamos un poco acojonados, pero luego el aplauso fue espectacular y dices: «¡Ah, coño, que les ha gustado, pero lo único que son más prudentes!». En cambio en Austin después del primer hachazo fue en plan «¡¡¡YUUUUU!!!¡UEEEE!». Cada público es diferente pero al final parece que funciona con todos.
RR: ¿Y cómo creéis que se traducirá en taquilla?
JA: ¡Claro esa es otra! Cuando hacemos los pases con público vemos que hay un mínimo al que les gusta. Y a pesar de que Sony está haciendo un trabajo excelente de promoción, al final lo más fuerte es el boca a boca. Entonces estamos ahí a la expectativa, porque claro el público festivalero es un público cinéfilo y acotado.
RR: Bueno esperemos que funcione bien que os lo merecéis. Muchas gracias, mucha suerte, y hablaremos más adelante a ver si hay suerte en los Goya y taquilla.-.
Ene 16, 2023 0
Dic 19, 2022 0
May 31, 2016 0
May 05, 2015 1
Feb 07, 2015 0
Feb 05, 2015 0
Sep 27, 2022 0
Por Redacción Un festival lleno de acordes y desacuerdos ...Ago 23, 2022 0
Tras el sorteo realizado este 24 de agosto de 2022, los...Jun 10, 2022 0
Por Daniel Arrébola Segundas partes nunca fueron...Feb 20, 2022 0
Dani Arrébola, creador y director de Apetece Cine charla...Dic 27, 2021 0
¡Menudo bombazo el que os traemos Apetefollowers! Con...