Jun 23, 2016 Dani Arrébola Mundo APTC 0
Siempre es todo un placer y orgullo poder entrevistar a uno de nuestros colaboradores y, en este caso, más aún cuando se trata de un compañero tan joven como nuestro redactor Samuel Fonfría (20 años), que justo acaba de finalizar su primer cortometraje como director, La llave para la democracia, enmarcado en su plan de estudios audiovisuales de la Universitat Jaume I (UJI) y que podéis ver en este link http://www.dailymotion.com/video/x4gbcd1_wave-la-llave-para-la-democracia_shortfilms . Samuel, que vive en Valencia, nos atendió vía mail a las preguntas que desde Apetece Cine le planteamos y que reproducimos:
-Cuéntanos brevemente, ¿De qué trata la historia de La llave para la democracia?
-La historia nos sitúa en 2024, cuatro años después de la Tercera Guerra Mundial. España no consigue salir de una crisis institucional y económica que sufre, siguen pasando los años y la situación no mejora. Una asociación internacional decide tomar cartas en el asunto.
-¿Qué fue lo más difícil del rodaje?
Durante todo el rodaje hemos tenido complicaciones, una de las cosas que más quebraderos de cabeza nos dio fue rodar con el perro que lleva Clara, nunca había estado en un rodaje y se ponía algo nervioso al ver a mucha gente.
-¿En cuánto tiempo lo rodasteis? (Separando pre-producción, producción y post-producción)
La pre-producción duró alrededor de dos meses. La producción tres semanas y media porque como rodábamos y teníamos que ir a clase no teníamos todos los días disponibles. Y la post-producción unas dos semanas y media.
Cartel de «La llave para la democracia»
-El cortometraje fue planificado como proyecto de vuestro plan de estudio. ¿Os exigen ciertos requisitos a la hora de filmar o tenéis una total libertad para llevar a cabo el proyecto?
Los requisitos, o el gran requisito es que el corto debe ser como uno profesional. Hemos tenido que realizar todo lo necesario para que cumpla los requisitos de un proyecto con el potencial para ser comercializado. Por eso debía tener una calidad mínima tanto de imagen y sonido.
-El corto no sólo te habla sobre la actual situación política sino que se atreve a viajar en un inminente futuro no muy esperanzador en cuanto a la posibilidad de salir de esta tensión política.
En nuestro corto hemos querido plasmar una situación futura de nuestro país. Una situación poco esperanzadora y trágica pero que realmente no es tan lejana como parece, ni tan poco es tan ficticia en comparación con la que estamos sufriendo actualmente.
-¿Cómo ves tú (con 20 años) y el resto de un equipo tan joven, la situación política que vivimos en nuestro país ¿Crees que el cine puede ser un gran revulsivo o tiene un poder potencial para cambiar e influir en la situación política?
Nos encontramos en una situación muy complicada y tensa. Cada vez se está complicando más y los que tendrían que ayudar a simplificarla la están empeorando. Evidentemente, el cine tiene un gran potencial socializador e influyente tanto políticamente como en el aspecto social y personal. El cine y en general lo audiovisual son uno de los agentes socializadores más potentes que existen hoy en día.
-Se encuentra entre en tus planes de futuro seguir dedicándote a filmar películas?
Pues sí, me encantaría poder dedicarme toda la vida a hacer cine, ya que es en lo que más disfruto. También me gusta mucho hablar sobre el cine, la crítica cinematográfica, a la que también estaría encantado a dedicarme profesionalmente en un futuro. Realmente, el poder estar ligado a nivel profesional al cine sería una gran satisfacción para mí.
-¿Qué es para ti el cine?
Para mí el cine es más que un pasatiempo. Es una forma de vivir otras vidas, de introducirte en universos tan complejos que otros medios no pueden conseguir. Es una forma de comunicación por la cual el cineasta comparte su visión del mundo, su forma de pensar y sus sentimientos. En las superproducciones se está ensuciando el nombre del cine. En las películas solo usan efectos visuales para completar los guiones incompletos y con falta de coherencia que poseen estas películas, aunque no siempre es así, en la mayoría de ocasiones. Para que un filme funcione los efectos no deben ser los protagonistas de este, sino que deben ocupar un papel secundario ayudando al desarrollo narrativo de la historia como apoyo a la coherencia de la misma, pero nada más.
-También colaboras en Apetece Cine. ¿Qué crees qué ha de tener un buen crítico de cine?
Un crítico de cine debe estar enamorado del cine. Debe esforzarse por entender realmente lo que es el cine, no verlo como un simple pasatiempo. También debe ser capaz de entender la intención comunicativa del cineasta, saber qué quiere decir y a partir de ahí saber si lo consigue o no. Tiene que entender cómo está creado el filme, cómo está compuesto y cómo afecta la composición a la trama.
Mar 28, 2023 0
Feb 17, 2023 0
Feb 11, 2023 0
Sep 09, 2021 0
Jul 23, 2021 0
Feb 18, 2019 0
Oct 29, 2018 0
Sep 27, 2022 0
Por Redacción Un festival lleno de acordes y desacuerdos ...Ago 23, 2022 0
Tras el sorteo realizado este 24 de agosto de 2022, los...Jun 10, 2022 0
Por Daniel Arrébola Segundas partes nunca fueron...Feb 20, 2022 0
Dani Arrébola, creador y director de Apetece Cine charla...Dic 27, 2021 0
¡Menudo bombazo el que os traemos Apetefollowers! Con...