¡Siempre Apetece la magia del cine!

Latest News

  • ENTREVISTA CON MARIO CASAS
  • ENTREVISTA CON ADRIANA UGARTE
  • ENTREVISTA CON SIENNA MILLER
  • CHARLA CON BENICIO DEL TORO
  • IRATI
  • TÁR
  • DECISION TO LEAVE
  • BABYLON
  • CUERPO ABIERTO
  • Home
  • Críticas
  • Festivales
    • San Sebastián 2022
    • Málaga 2022
    • San Sebastián 2021
    • Sitges 2021
    • Seminci 2021
    • Cannes 2017
  • Mundo APTC
    • Series APTC
    • Sorteos
    • APTC RESUMEN DE LA SEMANA
    • Clásicos
    • Escribano para APTC
      • Josemanuel Escribano
      • Columnas de Opinión
      • Críticas
  • APTC Entrevistas
  • Multimedia
    • Radio APTC
    • Fototeca / Videoteca APTC
  • Contacto

«La plaga» o el cine que resiste

Ene 30, 2014 Dani Arrébola Críticas, Mundo APTC 0


Por Anita Pies Fríos

Dir: Neus Ballús

Pro: Pau Subirós, Judit Quintana, Jordi Ambrós (TVC), Luciano Rigolini (Arte France), Jordi Balló (UPF)

Int: Raül Molist, Maria Ros, Rosemarie Abella, Iurie Timbur, Maribel Martí

plaga-Neus-Ballus_ARAIMA20130116_0123_20

Los veranos en la comarca del  Vallès Oriental son una lucha entre lo rural y lo urbano,  el dentro y el fuera, el movimiento y la apatía.

Durante el día las persianas de los salones permanecen bajadas y el ventilador gira a la máxima potencia. La mano va del mando de la televisión al matamoscas y del matamoscas al cenicero. Los gatos enseñan sus bigotes por debajo de las cortinas antes de volver a esconderse en su madriguera. Los perros no tienen ánimos ni para ladrar. El cartel del supermercado Esclat parece que efectivamente va a estallar en sonora explosión antes del mediodía. Los tractores pasan una y otra vez por los mismos conreus de secà.

Al atardecer los cocineros cambian el humo de los extractores por el de la pipa de tabaco. Los agricultores esparcen las mongetes sobre mesas de madera y cuentan los pimientos y berenjenas que venderán de puerta en puerta al día siguiente. En Gallecs, esa reserva de ruralismo amenazada con la desaparición, Raul vuelve por fin del campo con la camisa empapada y abre una lata de cerveza helada en su balcón, frente a la autovía por la que pasan camiones y autobuses, esos que Rosemarie no puede coger para ir a la residencia de ancianos debido a la escasa frecuencia de paso.  En otro lugar, María pone fin a su sesión de caja tonta y saca a pasear dificultosamente su cuerpo bajo la mirada orwelliana de la cámara de seguridad. Maribel dobla su silla de playa y vuelve a casa con más resignación y menos cigarillos. Iurie llama por teléfono a su novia en Moldavia y moja el pan bimbo en un bote de nocilla. A estas horas, sigue haciendo un calor asfixiante.

20132757_1_IMG_FIX_700x700cftv9930

En este contexto, las tormentas se convierten en una necesidad vital. Ahuyentarán a los mosquitos que suben desde los jardines hacia las ventanas de las casas en busca de las sangres más dulces. Matarán de forma natural las moscas blancas que devoran rápidamente las cosechas. Borrarán las marcas de la superficie de las hojas y las grietas de la piel de los humanos, que de noche parecen esperar a que un poder superior les arrebate el alma y la fuerza, como en el episodio bíblico de los primogénitos.

Screen_Shot_2013-01-28_at_5_14_38_PM

En La plaga, Diego Dussuel es fiel al paisaje donde acontecen los hechos y con una paleta cromática de  marrones, ocres y escasos verdes ensalza de manera naturalista esta comarca de polígonos industriales, carreteras con curvas y huertos viejos. La música agreste de David Crespo recuerda ligeramente a la de Gustavo Santaolalla y subraya el carácter de western y de tragedia divina del relato. Un relato que transcurre en el límite entre realidad y ficción, si es que existe una barrera clara entre ambos. «Al principio pensaba que La Plaga seria el retrato de un lugar», comenta Neus Ballús. «Finalmente ha acabado siendo el retrato de una serie de personajes que se han entregado a la película sin reservas”.  Personajes que llegó a conocer a fondo a lo largo de cuatro años de investigación: charlas, fotografías, notas. “Esto no significa que como cineasta no haya asumido un papel muy activo en la elección de todos los elementos que forman parte de la película. Hemos filmado como en una ficción: hicimos que pasaran cosas, provocamos el choque entre los personajes, y entre ellos mismos y su drama. Toda la construcción fílmica está al servicio de los personajes: es una plataforma elevada des de la que ellos se expresan, y donde surgen sus emociones y gestos más auténticos. Parece una paradoja, pero es gracias a esta gran construcción que me pareció que podía emerger con más fuerza la realidad auténtica de estas personas únicas, con toda su humildad y fortaleza.”

monos

13263_I_EnConstruccin_Poster_baja

Y es que La Plaga se enmarca en cierta tradición del documental catalán. Neus Ballús fue alumna del Máster en Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra, cuyo objetivo, desde los inicios, era el de crear una no-ficción diferente que se alejara del reportaje televisivo y del lenguaje tradicional que acarreaba toda la historia del género en España. Los modelos o referentes eran El sol del membrillo (Víctor Erice, 1992), Innisfree (José Luis Guerín, 1990) y Gaudí (Manuel Huerga, 1989). Desde aquellas aulas, el máster buscaba posicionarse como un antes y un después en el contexto del documental creando al mismo tiempo una serie de films de referencia. Canal + fue uno de los socios principales a la hora de financiar proyectos como Mones com la Becky  de Joaquim Jordà (1999) o En Construcción  de José Luís Guerín (2001). Ambos directores fueron profesores que transmitieron su conocimiento a alumnos como Isaki Lacuesta, el cual rodó en este marco su ópera prima Cravan vs Cravan (2002). Éstas y otras obras resultaron innovadoras respecto cómo se organiza la realidad para ser filmada o como se la construye desde el artificio para la cámara cinematográfica. Tenían en común una problematización de la concepción clásica del documental, partiendo del argumento de que aquello que es producido por la imagen es ya, en sí mismo, algo distinto a la realidad: es lo real visto a través del cine[1]. Así, por eje
mplo, Mones com la Becky se erigió como un documental-ensayo en el que el propio cineasta recurría a sus experiencias clínicas, distanciándose de la simple reconstrucción histórica, y Cravan vs Cravan se movía entre lo documentado y lo evocado, lo auténtico y lo falso, sobre la figura del boxeador protagonista.

El cine de no ficción se ha legitimado a lo largo de los años hasta convertirse en sinónimo de calidad, normalmente más fuera que dentro de nuestras fronteras. Películas pequeñas con un fuerte compromiso con la realidad se exportan a otros países y recogen éxitos. En una entrevista concedida a TVE Catalunya con motivo del premio RNE Sant Jordi de Cinematografía 2014  a mejor ópera prima, Neus comentaba que durante la preproducción y rodaje de La plaga ni ella ni nadie del equipo podía permitirse soñar con nominaciones y premios, puesto que hoy se vive una situación de incertidumbre total respecto si una película va a poder terminarse y llevar a las salas. La plaga se estrenó internacionalmente en la 63 edición de la Berninale, en Barcelona clausuró el Festival Cinema d’Autor en 2013 y ahora tiene varias nominaciones a los Premios Gaudí y los Premios Goya que se otorgarán este mes de Febrero. En los primeros, La plaga compite por el premio a la mejor película catalana de 2013 con Barcelona, nit d’estiu, de Dani de la Orden; Fill de Caín, de Jesús Monllaó Plana, y Tots volem el millor per a ella, de Mar Coll, y opta a los premios de Mejor dirección, Mejor guión (de Neus Ballús y Pau Subiró), Mejor montaje (de Domi Parra) y Mejor fotografía (de Diego Dussuel). En cuanto a los Goya, compite en la categoría de Mejor dirección novel junto con La herida de Fernando Franco, Mindscape de Jorge Dorado y Stockholm de Rodrigo Sorogoyen.

Iurie_training

En el presente momento de crisis en el que la continuidad de la producción está en peligro, el primer largometraje de Neus Ballús es una película de resistencia, que, como sus protagonistas, afronta los golpes. Del estado actual del sistema económico, de la estructura social, del entramado cinematográfico, del supuesto progreso industrial. La directora catalana afirma tener una especial preocupación e interés por trabajar con el material de la realidad para dar apoyo, visibilidad y dignidad a sus personajes y al mismo tiempo ofrecer una lectura de lo que está sucediendo a nivel colectivo.  Y es que  sus protagonistas comienzan en un estado vital parecido, solos antes las adversidades, y terminan enfrentándose a su destino igualmente desamparados pero con un sentimiento de comunidad.

Al final de la película el espectador no sabe si sale de la sala de cine desasosegado o refortalecido. La época exige de nosotros un estoicismo clásico, una resistencia propia de los templos griegos, una tenacidad de mármol. Antes de que todo acabe en ruina y putrefacción hay que cortar ciertas raíces – nacionales, sentimentales – con la hoz. Y en este combate ¿Estamos preparados para luchar «hasta el punto«, como Iurie? ¿Podemos poner una valla que marque la distancia apropiada entre nosotros y las personas a las que cuidamos, como Rosemarie? ¿Es posible olvidar los lugares donde vivimos antes de perder nuestra autonomía física, como Maria? Ella tiene claro que no, y por eso le cuestiona retóricamente a su enfermera: «Com es fa per deixar de pensar? Ja ho sé que ara estic aquí, però el cap no para».  Y aunque el pensamiento no se detenga, aunque la fotografía de unos hijos con los que no disfrutamos de las vacaciones o el aspecto de una planta a la que nadie riega nos sumerja en la melancolía, no queda otro remedio que seguir abriendo caminos en la tierra, aunque levanten polvo, aunque avui sigui un d’aquests dies en els que m’ofego.

 La plaga apela al coraje y a la entereza.


[1] Así se explica en “Realidad y creación en el cine de no-ficción. El documental catalán contemporáneo, 1995-2010” Casimiro Torreiro (ed). Madrid, Cátedra, 2010.


  • anita pies frios, documental, la plaga, master documental creación, neus ballus, premios goya, premis gaudí
  • tweet
LA GRAN ESTAFA AMERICANA NYMPHOMANIAC (VOLUMEN 1 y 2)

Dani Arrébola

L'Hospitalet de Llobregat (1990)

Related articles
  • ENTREVISTA CON ARIEL ROT Y ALEJO STIVEL – TEQUILA
    ENTREVISTA CON ARIEL ROT Y ALEJO STIVEL...

    Sep 25, 2022 0

  • JOAQUÍN SABINA Y LEIVA RESPONDEN A APETECE CINE / TV L’HOSPITALET
    JOAQUÍN SABINA Y LEIVA RESPONDEN A...

    Sep 22, 2022 0

  • AMA-DAS
    AMA-DAS

    Jun 24, 2022 0

  • NETFLIX PREPARA LA SERIE DOCUMENTAL SOBRE LOS DIEZ AÑOS DE APETECE CINE (INOCENTADA 28-12-2020)
    NETFLIX PREPARA LA SERIE DOCUMENTAL...

    Dic 27, 2021 0

More in this category
  • IRATI
    IRATI

    Ene 30, 2023 0

  • TÁR
    TÁR

    Ene 24, 2023 0

  • DECISION TO LEAVE
    DECISION TO LEAVE

    Ene 16, 2023 0

  • BABYLON
    BABYLON

    Ene 11, 2023 0


Leave a Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

CANNES 2017

FACEBOOK

TWITTER

Mis tuits

Recientes

  • CRÓNICA GENERAL: FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2022
    CRÓNICA GENERAL: FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2022

    Sep 27, 2022 0

    Por Redacción Un festival lleno de acordes y desacuerdos ...
  • SORTEO (CERRADO): DOS ENTRADAS DOBLES EN MADRID Y BARCELONA PARA EL PREESTREO DE «FIRE OF LOVE»
    SORTEO (CERRADO): DOS ENTRADAS DOBLES EN MADRID Y BARCELONA...

    Ago 23, 2022 0

    Tras el sorteo realizado este 24 de agosto de 2022, los...
  • ¡LARGA VIDA A LAS SAGAS!
    ¡LARGA VIDA A LAS SAGAS!

    Jun 10, 2022 0

    Por Daniel Arrébola Segundas partes nunca fueron...
  • PREMIOS GOYA 2022 CON JOSEMANUEL ESCRIBANO
    PREMIOS GOYA 2022 CON JOSEMANUEL ESCRIBANO

    Feb 20, 2022 0

    Dani Arrébola, creador y director de Apetece Cine charla...
  • NETFLIX PREPARA LA SERIE DOCUMENTAL SOBRE LOS DIEZ AÑOS DE APETECE CINE (INOCENTADA 28-12-2020)
    NETFLIX PREPARA LA SERIE DOCUMENTAL SOBRE LOS DIEZ AÑOS DE...

    Dic 27, 2021 0

    ¡Menudo bombazo el que os traemos Apetefollowers! Con...

APTC EQUIPO

SEMINCI 2021

APTC WEBEMPRESA

hosting wordpress seguro

APTC FESTIVALES

  • Málaga 2022
  • San Sebastián 2021
  • Cannes 2017
  • Sitges 2021
  • Seminci 2021

WEBS AMIGAS

  • BCN SPORTS FILM
  • Cahiers du cinéma
  • Eargasm (Web hermanada con Apetece Cine)
  • EL SUPER DIEZ
  • Festival de cine de San Sebastián
  • Festival de cinema de terror de Molins de Rei
  • Festival Filmets
  • Filmaffinity
  • Fotogramas
  • Gaumont Pathé Archives (Videoteca con archivos históricos)
  • La escóbula de la brújula
  • La Rosa de los Vientos (Onda Cero)
  • Podcast Apetece Cine
  • Reflexiones a la luz de un candil (Blog de Víctor Caesar Bustillo)
  • Rotten tomatoes
  • Sight & Sound (Magazine British Film Institute)
  • Sitges Film Festival
  • SO FILM
  • Web de Juan Antonio Cebrián
  • Web del periodista Gabriel Jaraba
  • Mi Televisor 4k
Copyright 2013 Themeloy / All rights reserved